La
carencia de fórmulas estéticas no es impedimento para reflexionar sobre las
búsquedas íntimas que sostienen ese oficio sin oficio que es la práctica de la
escritura. A modo de aforismos, el presente texto intenta capturar ese
movimiento interminable marcado por la disconformidad de lo hallado.
“(…) hay que atenerse a lo difícil”.
J.
M. Rilke
///
Sin fórmulas: principios mínimos
para una escritura que apuntale otro andar, a distancia de la «literatura» como
distinción.
///
Más que gestos declamatorios, subvertir
los caminos.
///
Escribir para sostener nuestra soledad
ante los otros.
La escritura como trabajo
subterráneo socava la mitología etérea del talento.
///
La verdad de un escritor no es
diferente a su obra en obras. Cualquier lectura crítica de ella consiste, ante
todo, en despojarse de la autoridad mística de su autor.
///
La disconformidad jalona la práctica
de escritura; testimonia una batalla íntima de la que nunca se sale indemne.
///
Rebasar las pertenencias.
Desafiliarse: hacer de la
hospitalidad al que viene el devenir de la escritura.
///
No hay extrañamiento si no se
horada la ilusión del entendimiento.
La escritura vive en la
extrañeza, aun si eso le supone ser confinada al margen.
///
Cobijar lo singular de los otros:
esa difícil, improbable apertura que evita cristalizar lo que fluye,
irreductible a los juegos de la filatelia.
///
Erosionar la confusión entre
valor y consumo.
A la seducción como discurso,
retornar a la aridez del subsuelo.
///
Abrir la casa del sujeto es romper los
espejos que lo encierran.
///
Cuestionar el «estilo» como meta:
hacerse irreconocible.
///
Recuperar las herencias como un
desheredado: desconfiando de toda abundancia.
///
La crítica como aprendizaje es lo
contrario a la polémica. Cuando ya no hay puentes, aprender a callar.
///
Subvertir la lengua para subvertirnos.
Romperse.
Dejar que en las ranuras asome la
posibilidad de otra vida.
///
Erosionar la frontera entre
«escritura» y «vida». Aunque no haya más que distancia.
///
Eludir cualquier ficción de
neutralidad: no hay palabra inocente.
Si escribir es tomar partido, la revocabilidad
sobrevuela todo lo dicho.
///
Hacer de la escritura una forma
de interrogación radical, sin clausura para las grietas que abre.
No hacer de la necesidad de
supervivencia una virtud literaria.
///
Sumergirse en el latido de la
escritura –constituirla en una lectura inédita de nosotros mismos.
///
Obreros de lo imaginario: más
allá de la expresividad espontánea y otras mitologías.
///
En la indefensión de la pregunta,
ninguna autoridad subsiste.
///
La literatura, si no persigue la
demolición de cualquier tópico, se convierte ella misma en uno.
///
Nunca llegamos demasiado lejos.
La apertura crítica ante el mundo
del que somos parte no garantiza nada y, sin embargo, abre la promesa de otro
camino.
Arturo Borra
No hay comentarios:
Publicar un comentario