lunes, 29 de octubre de 2007

Presentaciones Poesía- 3 de Noviembre

En Valencia el Sábado 3 de noviembre, en la librería Primado (Avda Primado Reig, 102)

http://libreriaprimado.blogspot.com/


La jornada cuenta con dos momentos:


A las 12:00 hs recital y presentaciones de los nuevos títulos de "Los Libros de la Herida" (Compañero enemigo, de Juan Antonio Bermúdez y La criminal pasión de poseer, de Manuel Fernando Macías), el último libro de Ana Pérez Cañamares: La alambrada de mi boca,
recién publicado en Ediciones Baile del Sol; Ana María Espinosa y su libro Pintando versos, los Cuadernos Caudales de poesía, la revista Trece Trenes y la antología Once poetas críticos en la poesía española reciente (Baile del Sol, 2007).
A las 17:30 horas reunión para debatir sobre "Poéticas, edición y distribución alternativas"। Se contarán las experiencias de la revista "13 Trenes", el colectivo "La Palabra Itinerante", las ediciones de "Los Libros de la Herida", los Cuadernos Caudales de poesía, y el libro Once poetas críticos en la poesía española reciente।
Después, recital colectivo de Antonio Méndez Rubio, Víctor Gómez, Javier Gil, Enrique Falcón, David Eloy Rodríguez, Miguel Ángel García Argüez, José Mª Gómez Valero, David Franco Monthiel, Ana Pérez Cañamares, Antonio Martínez i Ferrer y los argentinos Arturo Borra y Laura Giordani.




domingo, 21 de octubre de 2007

RECITAL POÉTICO EN "LA CASONA"


Fotografía: Juan Rulfo, «Alicia en los Ahuehuetes».


RECITAL POÉTICO EN "LA CASONA"
(Del Ciclo: «La Llave de la Vida»)


Te invitamos a compartir un espacio de encuentro poético
que nos ayude a respirar otros mundos posibles...

FECHA y HORA: Jueves 8 de noviembre de 2007, 20:30 hs.
LUGAR: La Casona*, C/ Greses 4
BENIMACLET
46020 - VALENCIA


PRESENTACIÓN:

Víktor Gómez Ferrer (Valencia)
Presentación “Cuadernos Caudales de Poesía”- Ateneo Jovellanos, 2007

LECTURAS:

Arturo Borra (Argentina)

“Se alzará el sonido todavía, al fondo de los silabarios
entrevistos en el letargo de las palabras
sustraídas de los volcanes de la sangre”.



Laura Giordani (Argentina)

Porque no bastará con la poesía;
habrá que tener –además-
los huesos livianos de los pájaros
” .


Antonio Martinez i Ferrer (Alzira)

“Entre los rompientes,
cantores de sal y fuego,
me arranco
sílaba a sílaba
el deseo de gritar”.




Sitios de los autores para visitar:

http://viktorgomez।blogspot.com/
http://arturoborra.blogspot.com/
http://lauragiordani।blogspot।com/


* La Casona es un local que ofrece eventos culturales, gran variedad de tés y especialidades francesas como el ‘suzzette’.
Una casa antigua (con más de un siglo a sus espaldas) ubicada en Benimaclet abre sus puertas a los valencianos y les invita a perderse en su salvaje jardín.
Conchita Sánchez, alma máter de La Casona, cuenta que la gente que visita su local «siente como si viajara a otro lugar y no tiene ninguna prisa por marcharse».
El té es la especialidad del local. Se puede degustar con menta fresca del jardín, con pétalos de rosa o con canela afrodisíaca, entre otras combinaciones.

martes, 16 de octubre de 2007

Poemas de «Cicatrices» - Antonio Martínez i Ferrer





***

Sentado en unas alas
que no aprendieron a volar,
estalló el grito
y fuí citado a la calle
de los pasos ausentes.

Las orillas del tiempo
olvidaron mi nombre.


***

En la mesa
donde almorzaba
el naúfrago de las ilusiones,
depredadores
cercaban su sueño.

Detrás del patio
encontré
un pensamiento de hojas otoñales
con palabras húmedas
archivando viejas historias.

Cosas del otoño.

***

Entre los rompientes,
cantores de sal y fuego,
me arranco
sílaba a sílaba
el deseo de gritar.


Antonio Martínez i Ferrer (Valencia, 1939) reside en la actualidad en Alzira.
Como poeta ha publicado la trilogía de libros compuesta por «El rumor del patio» (Germanía, Valencia, 2006), «Angustia» (Germanía, Valencia, 2006) y «Corre, corre, niño de arena» (Germanía, Valencia, 2006), publicada doblemente en valenciano y en castellano. También ha participado en la reciente edición de "Cuadernos de Poesía Caudal", 2007, Gijón.


lunes, 8 de octubre de 2007

«Octubre», «Atardecer con pájaros» y «Lo vivido, no lo hecho» - Antonio Méndez Rubio





Octubre

Poder decir: todo menos la soledad existe. Y hacer de la distancia, de la raíz de la voz, un desafío brutal. Cómo miente la nieve en los cristales. La noche es amplia, ajena. Sin embargo, ahora sé que no puede sino estar conmigo. Otros cuerpos desnudos nos miran, abrasados por un humo constante. Su ausencia dura. Pájaros que agonizan de frío entre la ropa, por las baldosas en sombra de la habitación, las palabras la buscan, acaso. Fingen esta muerte tranquila que discurre, silenciosa, por nosotros, más hábil y más cierta que nosotros.

de El fin del mundo


Atardecer con pájaros

Gorriones en bandada me sorprenden
avanzando despiertos por el cielo
Raso. Rozando, mínimas, las alas
con el frío persistente de la tarde.
No su perseverancia; no la luz
que invisible termina en torno a ellos;
no su capricho, no el dolor pequeño
que sostiene, quizás, su vuelo bajo
haciéndolo imposible a las palabras.
No el temblor encendido de sus cuerpos
abriéndose al futuro, desterrados.
Miro el aire en silencio que los une.

De Un lugar que no existe


Lo vivido, no lo hecho (3)

Ni toda la humildad, precisamente.
¿Ves el desconcierto del mundo? ¿Puedes
realmente verlo, no por ti, no por nadie, cómo
se acuerda de cualquier imagen
sea o no sea imprevista? Se apodera de lo
que te ha hecho estar aquí.
Huella de la canción, memoria cierta,
voz. Y luego hay que servir.
Mira una sola cosa: ha empezado a llover,
hay pájaros que van, lo que vas a aprender
no son palabras.

De Razón de más



Antonio Méndez Rubio (Fuente del Arco, Badajoz, 1967) reside en Valencia, en cuya Universidad es profesor de Comunicación Audiovisual y donde ha participado en diversos colectivos de acción cultural y sociopolítica, como el Foro Social de las Artes. Compañero de quienes combaten la papilla del pensamiento débil, el poeta se ha embarcado en la lucha contra los modos de la anuencia ante un mundo injusto. Y no lo hace protegido en la trinchera de los viejos dogmas, sino sobre la precariedad de un nuevo humanismo aún en construcción. Tanto su tarea creadora como su labor ensayística y crítica son una escrutación pertinaz e insoslayable de las relaciones entre escritura y mundo, entre su yo y el yo de los otros, y, en última instancia, entre pensamiento y poesía. Así lo señala en una de sus poéticas, la titulada «El mareo y la perdiz (poética)», que puede leerse en la antología La otra joven poesía española (2003): «el encuentro de poesía y pensamiento inconforme [tiene] muchas posibilidades de resultar particularmente fecundo en la práctica y desde la práctica».

En relación con ese proyecto de oposición a una cultura estabulada y convertida en instrumento de conformidad, formó parte del colectivo Alicia Bajo Cero, integrado en la Unión de Escritores del País Valenciano, en cuyas manifestaciones teóricas (Poesía y poder, 1997) se efectúa una determinada oferta de mundo y de creación, una defensa de las escrituras experimentales y una impugnación de las formas más banales del realismo narrativo y de su displicente descreimiento. Al cabo de todo, «hablar del mundo es proponer un mundo», rehusando la engañosa imparcialidad o la descomprometida vocación ecléctica y omnicomprensiva, frente a la que se afirma una posición «no sólo crítica, sino conscientemente parcial y militante». Pero, si lo que predomina en otros poetas con quienes comparte visión y sentido es la entonación épica y la apertura coral, la voz de Méndez Rubio sólo avanza hacia dentro, en busca de una realidad otra. Al contrario que en un poeta de programa, sus convicciones no constituyen preceptos, ni su adscripción a vocaciones colectivas supone mengua de su especificidad lírica, estrictamente individual. Apostado frente a los discursos narcisistas o frente a aquellos concebidos como transcripción figurativa de un universo en que el lenguaje ha sido secuestrado por quienes detentan el poder, Méndez Rubio ha ido trazando una línea poética que, a partir de Llegada a Dublín (1988) y Fugitivo tesoro (1993), y en su plena sazón ya en El fin del mundo (1995) o en Trasluz (2002), constituye un tratado sobre la contemplación, horro de excrecencias anecdóticas y con los nervios conceptuales bien visibles. Contemplación, en efecto; aunque no sacudida por las incitaciones primarias de los sentidos, ni tampoco aplicada a eso que llamamos realidad exterior, sino objeto ella misma que busca enajenarse, situarse fuera del yo para así cobrar una condición desvinculada, en la pura intemperie.

La poesía de Méndez Rubio se sitúa, al cabo, allí donde los designios colectivos, negadores del ensimismamiento narcisista del sujeto, sólo pueden ser mantenidos mediante un proceso de depuración lingüística y despojamiento de trampantojos sensoriales y bullanguería mundana. Ése es el lugar del tabernáculo de la realidad y del tabernáculo del lenguaje: dos zonas que coinciden en el interior íntimo de un proyecto de vida y escritura, confundidas ambas en un mismo propósito de redención.

Ángel L. Prieto de Paula



jueves, 4 de octubre de 2007

«El meollo» y «Wahe» -Viktor Gómez Ferrer





EL MEOLLO
A Adas Salas

Me sitúo entre
voces y ruidos.
A palpas avanzo.
Y antes que llegar
lo que deseo
es seguir en el camino.

¿Quién mueve las ramas?; ¿Qué sería
del silencio sin el rumor de lo invisible?



WAHE (A los poetas del silencio)

A Jenaro Talens y Susana Díaz

"Un cielo que no existe pero tiembla".
Antonio Méndez

"En lo profundo todo es ley".
Jenaro Talens

Escribir no debiera ser un lugar
fértil en el desierto,
ni la tregua en un vivir conpulso
y ajetreado, violento.
Pero escribir viene siendo un Oasis
y salir de la palabra al viento
una suerte
de suicidio,
un desastre
de asedio.

La realidad tiene otros planes.



Viktor Gómez Ferrer, poeta valenciano perteneciente al "Grupo Caudal".

"No hay arte inocente. Todo camino quiere un fin; cada día su afán define cuando declina la luz y nuestra silueta se recorta sobre un paisaje, frente al otro. Se es lo que se da y lo que se pierde. La poesía puede ser una manera de ver pero también un ciego situarse a la intemperie en pos de lo ineficaz pero necesario. A una técnica que aborde con precisión el misterio y con justeza lo real, quien se oriente así siempre tendra en su dactilográfica huella esa verdad rimbaudiana: Yo es otro".



miércoles, 26 de septiembre de 2007

Tristeza -Laura Giordani











A esta tristeza sin casta
se le piden credenciales en el umbral:
que declare su edad, origen, estado,
para exigir que administre
con prolijidad sus lágrimas.

Esta tristeza es la dicha convaleciente,
la alegría que se azula
por el uso, la costumbre,
tinta desvaída del presente,
un paisaje lunar que avanza en el torso.

“¿Dé donde proviene?” preguntan,
como si no sobraran razones,
como si esta herida
sin clausura que es vivir
no fuese un manojo de chispas
arrancadas a la muerte.

Tristeza a medida de mi sombra,
recuéstate a ver las constelaciones de nuestra noche
formando figuras punzantes,
enigmáticas.

Recuéstate aquí a ver cómo brilla
la saga de las pérdidas.


De Noche sin Clausura (2005)



Laura Giordani nació en la ciudad de Córdoba (Argentina) De niña se exilia con su familia en España, viviendo alternativamente en estos dos países. Realiza estudios de psicología, bellas artes y lengua inglesa. Se interesa temprano por la literatura, especialmente poesía y relato. Sus poemas han sido publicados en la antología poética Aldaba (España,2003), así como en distintas revistas (El Aleph, Ultramar, Lunas Rojas) y periódicos. Entre sus poemarios se pueden mencionar: De la Carne y las Estrellas (1999), Apurando la Copa (2001), Celebración del Brote (2002), Cartografía de lo Blando (2005), Noche sin Clausura (2006). Participa como poeta panelista en encuentros de escritores y da recitales poéticos en Argentina y España.


viernes, 21 de septiembre de 2007

PRESENTACIÓN EN EL ATENEO JOVELLANOS DE GIJÓN DE LA "ASOCIACIÓN POÉTICA CAUDAL" 28.09.2007

ASOCIACIÓN POÉTICA CAUDAL
La “Asociación Poética Caudal” se constituyó formalmente en Abril de 2007, aunque se gestó en fechas anteriores. Nace como intento de unos amigos por devolver a la poesía algo de lo que ella nos regala. En nuestros estatutos figuran, como puntos cardinales para la orientación del proyecto, tres objetivos básicos:
-Dar voz y reconocimiento a poetas cuya falta de medios les condena al anonimato.
- Hacer llegar a la poesía allí donde sea reclamada o presentarla como una forma de expresión, válida y arriesgada, en los ámbitos donde no está presente.
-Pasarlo bien.
Con frecuencia este último punto provoca sonrisas, pero en nuestra interpretación no es, ni mucho menos, anacrónico. Tendemos a solemnizar la poesía, a vestirla con formas que provocan distanciamiento, cuando no incomodidad. En nuestros recitales buscamos la interacción con quien asiste, necesitamos del eco como una voz más.Lo principal es animar a la lectura como motor de consciencia y buscador de la ética y estética desde las que posicionarse en el presente, sobrepasado de espesor, estupor y vértigo, sin abandonar el humor y la belleza como herramientas que lo posibiliten. Todo en complicidad con los asistentes, todo en un trato personal de autores y oyentes, donde los papeles se intercambian, donde el diálogo y la palabra son los auténticos protagonistas de este juego deliberativo y gozoso que es la poesía.
Para nuestra presentación en el Ateneo Jovellanos de Gijón, traemos uno de nuestros más ambiciosos proyectos: “Cuadernos Caudales de Poesía”; una antología de diez poetas, ensayo no comercial de creación y lectura. Por un cierto retraso en la imprenta, es probable que no dispongamos de los cinco cuadernos que componen esta primera edición, en los que se editan el trabajo de dos poetas por cuaderno; pero podrán ser solicitados en el Ateneo Jovellanos, cuando estén terminados.
Dichos ejemplares se entregarán de forma gratuita a quienes asistan al encuentro o con posterioridad los demanden, la única condición, no por obvia menos exigente, es que sean leídos. El proyecto completo estará disponible en formato PDF en Internet, para todos los interesados a través de las siguientes direcciones:
http://viktorgomez.blogspot.com/
http://pintandoversoslibro.blogspot.com/
http://juliocoltrane.blogspot.com/
Los poetas de esta primera antología son:
Ana Mª Espinosa "Carla Herrera" de Jerez de la Frontera (España)
Antonio Martínez i Ferrer de Alzira (Valencia-España)
Arturo Borra, argentino residente en Alzira (Valencia-España)
Carmen Albertus de Málaga (España)
Esmeralda Martí de Salamanca (España)
Laura Giordani, argentina residente en Alzira (Valencia-España)
Luis Oroz de Madrid (España)
Sandra G. Garrido de Torrevieja (España)
Viktor Gómez “Valentinos” de Valencia (España)
Julio Obeso de Gijón (España)
Se pedirá la participación a quienes asistan con lecturas-recitados de poemas propios o de un poeta que haya escrito algo capaz de emocionarles, para ahondar en el carácter lúdico al que antes hacía referencia. Al ser el “anfitrión” (factor residencial), estará a vuestra total disposición Julio Obeso en los siguientes números de teléfono:
647 456 996
984 19 98 25