miércoles, 14 de abril de 2010

Cine y poesía (IV): «El gran dictador»

El discurso del sustituto de "El gran dictador" (1940) de Charles Chaplin bien podría constituir una medida de lo que en los tiempos actuales está cada vez más imposibilitado. Es cierto que a ese discurso podrían señalársele objeciones puntuales, pero eso no hace más que ratificar su validez global.
¿Qué queda de estos ideales en nuestro presente? ¿Qué instante de peligro se cierne sobre nuestra historia? La actualidad de "El gran dictador" es doble: la del retorno del fascismo y la persistencia de un anhelo de justicia.



Discurso de «El Gran Dictador» -Charles Chaplin

Lo siento. Pero yo no quiero ser emperador. Ese no es mi oficio, sino ayudar a todos si fuera posible. Blancos o negros. Judíos o gentiles. Tenemos que ayudarnos los unos a los otros; los seres humanos somos así. Queremos hacer felices a los demás, no hacernos desgraciados. No queremos odiar ni despreciar a nadie. En este mundo hay sitio para todos y la buena tierra es rica y puede alimentar a todos los seres. El camino de la vida puede ser libre y hermoso, pero lo hemos perdido. La codicia ha envenenado las armas, ha levantado barreras de odio, nos ha empujado hacia las miserias y las matanzas.

Hemos progresado muy deprisa, pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos. El maquinismo, que crea abundancia, nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos. Nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado, sentimos muy poco.

Más que máquinas necesitamos más humanidad. Más que inteligencia, tener bondad y dulzura. Sin estas cualidades la vida será violenta, se perderá todo. Los aviones y la radio nos hacen sentirnos más cercanos. La verdadera naturaleza de estos inventos exige bondad humana, exige la hermandad universal que nos una a todos nosotros.

Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes. A los que puedan oirme, les digo: no deseperéis. La desdicha que padecemos no es más que la pasajera codicia y la amargura de hombres que temen seguir el camino del progreso humano.

El odio pasará y caerán los dictadores, y el poder que se le quitó al pueblo se le reintegrará al pueblo, y, así, mientras el Hombre exista, la libertad no perecerá. Soldados. No os entreguéis a eso que en realidad os desprecian, os esclavizan, reglamentan vuestras vidas y os dicen qué tenéis que hacer, qué decir y qué sentir.

----
Os barren el cerebro, os ceban, os tratan como a ganado y como carne de cañón. No os entreguéis a estos individuos inhumanos, hombres máquina, con cerebros y corazones de máquina. Vosotros no sois ganado, no sois máquinas, sois Hombres. Lleváis el amor de la Humanidad en vuestros corazones, no el odio. Sólo lo que no aman odian, los que nos aman y los inhumanos.

Soldados. No luchéis por la esclavitud, sino por la libertad. El el capítulo 17 de San Lucas se lee: "El Reino de Dios no está en un hombre, ni en un grupo de hombres, sino en todos los hombres..." Vosotros los hombres tenéis el poder. El poder de crear máquinas, el poder de crear felicidad, el poder de hacer esta vida libre y hermosa y convertirla en una maravilosa aventura.

En nombre de la democracia, utilicemos ese poder actuando todos unidos. Luchemos por un mundo nuevo, digno y noble que garantice a los hombres un trabajo, a la juventud un futuro y a la vejez seguridad. Pero bajo la promesa de esas cosas, las fieras subieron al poder. Pero mintieron; nunca han cumplido sus promesas ni nunca las cumplirán. Los dictadores son libres sólo ellos, pero esclavizan al pueblo. Luchemos ahora para hacer realidad lo prometido. Todos a luchar para liberar al mundo. Para derribar barreras nacionales, para eliminar la ambición, el odio y la intolerancia. Luchemos por el mundo de la razón. Un mundo donde la ciencia, el progreso, nos conduzca a todos a la felicidad. Soldados. En nombre de la democracia, debemos unirnos todos.

«¿Para qué el ser humano en tiempos de penuria?»

Desde Hölderlin la pregunta retorna con fuerza: “¿Para qué poetas en tiempos de penuria?”. La «falta de dios», apagado su resplandor, se derrama en la noche del mundo. ¿Qué tienen entonces que decir los poetas a través de la poesía? En un suelo sin fundamento, en el abismo al que se precipita nuestro tiempo indigente, nada hay de extraño acerca del regreso de esa pregunta: incluso lo más sublime –que solemos ligar a lo poético- hunde sus patas en la infamia diaria, en la prosa de lo cotidiano. (...)
Tras los repetidos ensayos de respuesta, persiste el presupuesto de que la poesía no está justificada de antemano, si no es capaz de decir algo acerca de la experiencia de nuestra indigencia vital e incluso si no puede contribuir a concretizar unas demandas de justicia que sobrevuelan nuestro mundo histórico. Y en efecto: ¿cómo podría considerarse la poesía sustraída del desierto de lo real? Eso no convierte la poesía en un simple medio transparente para unos fines trascendentales, pero matiza la exigencia de autonomía artística que demasiadas veces se parece a una fórmula para el ensimismamiento formal.
Pero la pregunta de Hölderlin quizás esté supeditada a otra más general, que constituye su condición de posibilidad: ¿para qué el ser humano en tiempos de penuria? Esa pregunta puede resultar desconcertante y termina relativizando (poniendo en relación) la pregunta previa circunscripta a la poesía. Lo sugiere Sartre cuando señala: “(…) el mundo puede prescindir perfectamente de la literatura. Pero puede prescindir del hombre todavía mejor” . Centrarse en la poesía como forma pura y excluyente cuando peligra la existencia humana sería un ejercicio de constatación de nuestra ceguera. (...)
No es que otra vez haya que pasar obligadamente por el (nada eterno) debate del compromiso; al fin de cuentas, desde Sartre parece no haber más que matizaciones a una premisa fundamental: siempre estamos comprometidos con algo . El problema no es la disyuntiva entre presencia y ausencia de compromiso, sino el tipo de compromiso que elaboramos en la poesía y la reflexividad que somos capaces de conferirle a través de nuestros actos de escritura.
Ahora bien, si nos desplazamos al segundo interrogante (a esa desconcertante pregunta sobre el sentido del ser humano en tiempos de penuria) lo que cambia no es la formación de compromiso, sino lo que se (nos) juega en ese compromiso con el presente. Y puesto que no somos ni profetas ni futurólogos, más vale aclarar que no se trata de trazar algunos fotogramas del desastre que aguarda en alguna parte del porvenir, sino de centrarse en lo que está ocurriendo en la actualidad y, en particular, en aquello que estamos haciendo para detener una maquinaria siniestra que produce una devastación tan extendida como consentida.
Lo más grave en estas condiciones reside tanto en la amenaza de destrucción de una significativa parte de la superficie del planeta -incluyendo la especie humana- como en las prácticas colectivas que lo afrontan: la negación brutal de lo que ocurre, la indiferencia política y moral ante una realidad histórica radicalmente injusta y, para mayor desasosiego, la creciente hegemonía de una ideología actuante de cuño fascista que plantea como deseable la inferiorización/eliminación de cualquier figura de lo extraño, incluso lo que pudiera haber de extraño en uno mismo. Si hay un goce en la devastación, no se trata de simple ceguera; puede incluso que la ceguera consista en una negación estructural a no prever los efectos mediatos de prácticas depredadoras. (...)
No hay tiempos de penuria sin testigos que los sufran. Elaborar esos testimonios críticos y arriesgar otro tiempo –que un cierto panfletarismo hace estrictamente imposible- quizás sean las tareas más urgentes de la poesía que nos interesa. No toda producción poética lo hará, ni tenemos a nuestro favor más que un deseo que no puede ampararse en ningún mandato ontológico o alguna seguridad metafísica. Pero no somos sólo testigos que sueñan. Participamos de múltiples maneras en la construcción de nuestro presente y preguntarnos por aquello para lo que queremos ser es tomar partido contra una formación hegemónica marcada por la destrucción masiva de los entornos vitales.
Ante el fascismo creciente -que enlaza racismo, xenofobia y nacionalismo- y las amenazas totalitarias que se ciernen a escala global, habrá que seguir recordando que lo que se juega cada vez más no es la poesía (mucho menos, una irrelevante posición en el campo poético) sino la posibilidad de construcción de un mundo social en el que la penuria de nuestros tiempos no sea la última residencia de lo humano.

Arturo Borra
Para leer el texto completo, aquí.



A propósito del retorno del fascismo:

'Born Free' de M.I.A.

M.I.A, Born Free from ROMAIN-GAVRAS on Vimeo.