viernes, 19 de septiembre de 2008

Dos poemas de Alejandra Pizarnik

Imposible no regresar a esas poéticas que en su abismo abren grietas en lo real. Una luz que nace de lo más profundo de la noche y aprende a sobrevivir en la tiniebla. En la rutilante desesperación del instante, sobreviven las huellas de una escritura caída.
A.B.



Tiempo

A Olga Orozco


Yo no sé de la infancia
más que un miedo luminoso
y una mano que me arrastra
a mi otra orilla.


Mi infancia y su perfume
a pájaro acariciado.


Exilio

A Raúl Gustavo Aguirre

Esta manía de saberme ángel,
sin edad,
sin muerte en que vivirme,
sin piedad por mi nombre
ni por mis huesos que lloran vagando.

¿Y quién no tiene un amor?
¿Y quién no goza entre amapolas?
¿Y quién no posee un fuego, una muerte,
un miedo, algo horrible,
aunque fuere con plumas,
aunque fuere con sonrisas?

Siniestro delirio amar a una sombra.
La sombra no muere.
Y mi amor
sólo abraza a lo que fluye
como lava del infierno:
una logia callada,
fantasmas en dulce erección,
sacerdotes de espuma,
y sobre todo ángeles,
ángeles bellos como cuchillos
que se elevan en la noche
y devastan la esperanza.





De Las aventuras perdidas (1958).

domingo, 14 de septiembre de 2008

Cuando el cine poetiza (I): «El cielo sobre Berlín» de Wim Wenders

A pesar de las circunscripciones que se trazan con respecto a lo poético, la poesía se derrama sobre una multiplicidad de producciones estéticas, incluyendo la producción cinematográfica. "El cielo sobre Berlín", de Wim Wenders (conocida en Argentina como "Las alas del deseo") es un excelente ejemplo de esa dimensión poética de cierto cine que rebasa la etiqueta de "cine de culto". De ahí estos fragmentos que se sacuden las separaciones y cuestionan cierto ordenancismo que recluye el arte poético a los confines de una página.
A.B.

Fragmentos extractados de "El cielo sobre Berlín".

"Cuando el niño era niño, andaba con los brazos colgando, quería que el arroyo fuera un río, que el río fuera un torrente y que este charco fuera el mar. Cuando el niño era niño, no sabía que era niño, para él todo estaba animado y todas las almas eran una. Cuando el niño era niño, no tenía ninguna costumbre, se sentaba en cuclillas, se escabullía de su sitio, tenía un remolino en el cabello y no ponía caras cuando le fotografiaban".


"-¡Mira! el goce de alzar la cabeza hacia la luz, al aire libre, el goce de los colores iluminados por el sol, en los ojos de las personas. Al fin loca, al fin ya no sola, al fin loca, al fin salvada. Al fin loca, al fin tranquila. Seguir Leyendo..."

"Cuando el niño era niño, era el tiempo de preguntas como: ¿Por qué yo soy yo y por qué no tú? ¿Por qué estoy aquí y por qué no allí? ¿Cuándo empezó el tiempo y dónde termina el espacio? ¿Acaso la vida bajo el sol no es sólo un sueño? Lo que veo y oigo y huelo, ¿no es sólo la apariencia de un mundo ante el mundo? ¿Existe de verdad el mal y gente que realmente son los malos? ¿Cómo puede ser que yo, el que yo soy, no fuera antes de devenir, y que un día yo, el que yo soy, no seré más ése que soy? El niño necesita oxígeno, tengo que respirar…"

"Una viandante, que cerró el paraguas en medio de la lluvia y se dejó calar… Un colegial, que describía a su profesor cómo crece el helecho de la tierra, y el profesor sorprendido… Una ciega, que palpó su reloj al sentir mi presencia… Es maravilloso vivir sólo en espíritu y, día a día, para la eternidad, atestiguar sólo lo espiritual de la gente. Pero a veces me hastía mi existencia de espíritu. Ya no quisiera ese flotar eterno, quisiera sentir un peso que anulara en mí lo ilimitado y me atara a la tierra. Poder, a cada paso, a cada golpe de viento, decir: “ahora” y… “ahora” y “ahora”. Y no más “desde siempre” y “para siempre”. Tomar el asiento libre en una partida de cartas, ser saludado, aunque sólo sea con un gesto. Siempre que hemos participado ha sido sólo en apariencia: Nos hemos dejado dislocar la cadera en peleas nocturnas, en apariencia. Hemos capturado un pez, en apariencia, nos hemos sentado a las mesas, hemos bebido y hemos comido, en apariencia. Nos hicimos asar corderos y servir vino, allá en las tiendas del desierto, ¡siempre en apariencia! No pido engendrar a un niño o plantar un árbol, pero ya sería algo, de vuelta a casa tras un largo día, dar de comer al gato como Philip Marlowe… Tener fiebre, tener los dedos negros de leer el periódico, fascinarse no sólo por el espíritu sino, al fin, por una comida, por una curva de una nuca, por una oreja. ¡Mentir como respirar! Sentir al andar que tu esqueleto anda contigo. Intuir, por fin, en lugar de saberlo todo. ¡Ser un salvaje! O sentir al fin lo que es quitarse los zapatos debajo de la mesa y estirar los dedos de los pies, así descalzo. ¡Quedarse solo! ¡Dejar que las cosas ocurran! ¡Permanecer serio! Sólo podemos ser salvajes mientras permanezcamos serios".

"¡Conquistar por mí mismo una historia mía! Lo que mi atemporal mirar abajo me ha enseñado, transformarlo para sostener una mirada repentina, un grito breve, un olor acre. He estado fuera el suficiente tiempo, suficiente tiempo ausente, bastante tiempo fuera del mundo. ¡Meterme en la historia para tocar una manzana! Mira, las plumas, ahí sobre el agua, ya desvanecidas".


"Una canción más se acabó. Os voy a hablar de una chica. Algún día tiene que ir en serio. He estado muy sola, pero nunca he vivido sola. Cuando estaba con alguien, solía estar contenta, pero al mismo tiempo todo me parecía casual. Estas personas eran mis padres, pero podrían haber sido otras. ¿Por qué mi hermano era el de los ojos marrones y no el de los ojos verdes del andén de enfrente? La hija del taxista era mi amiga, pero igual podría haber rodeado con el brazo el cuello de un caballo. Estaba con un hombre, estaba enamorada y lo mismo podría haberle dejado plantado y haber seguido al extraño que nos cruzábamos en la calle. Mírame o no me mires. Dame la mano o no me la des. No, no me des la mano y aparta tu mirada de mí. Creo que esta noche hay luna nueva: ninguna noche más serena, ninguna sangre correrá en toda la ciudad. Nunca he jugado con nadie y sin embargo nunca he abierto los ojos y pensado: ahora va en serio. Ahora, al fin irá en serio. Así han ido pasando mis años. ¿Sólo yo era tan poco seria? ¿Eran tampoco serios los tiempos? Nunca fui solitaria, ni cuando estaba sola, ni con otros. Pero me habría gustado al fin ser solitaria. Soledad quiere decir: al fin, estoy entera. Ahora puedo decirlo porque al fin esta noche soy solitaria. Hay que acabar con el azar. Luna nueva de la decisión. No sé si hay un destino, pero hay una decisión. Decídete".

"Por fin fuera, en la ciudad. Hallar quién soy, en quién me he convertido. Suelo ser demasiado consciente para estar triste. Esperé una eternidad que alguien me dijera algo cariñoso, luego me fui al extranjero. Alguien que me dijera «¡Hoy te quiero tanto!». ¡Sería tan bonito! Miro ante mí y el mundo se alza ante mis ojos, me llega al corazón. De niña sentía deseos de vivir en una isla. Una mujer sola, plenamente sola. Sí, eso es. Vaciada, incompatible. El vacío, el miedo, el miedo, el miedo. La mirada de un animalito perdido en el bosque. «Quién eres tu?» Yo no lo sé. Pero algo sé: no seré trapecista. Decisiones imprevistas en las que uno cree. No llorar. No quiero llorar. ¡Para nada! Ocurre, así son las cosas. No siempre salen como uno quiere. El vacío, el vacío… Ya no pensar en nada… Estar aquí. Aquí soy extranjera pero todo me resulta familiar, en todo caso, no puedo perderme. Siempre se llega al muro. Esperaré la foto. Saldrá una con diferente rostro y así podría comenzar una historia. Los rostros, tengo ganas de ver rostros. Quizá encuentre un trabajo de camarera. Tengo miedo de esta noche. Qué tontería. La angustia me pone enferma, porque una parte de mí se preocupa y otra no se lo cree. ¿Cómo debo vivir? Quizá no sea esta la pregunta. ¿Cómo debo pensar? Sé tan pocas cosas… Tal vez sea demasiado curiosa. A menudo pienso en forma tan equivocada… Porque pienso como si hablara a otro. Dentro de los ojos cerrados, cerrar aún más los ojos… Entonces incluso las piedras cobran vida. Ser por los colores. ¡Los colores! Los neones en el cielo del atardecer, los tranvías rojos y amarillos. Sólo tengo que estar lista y todos los hombres del mundo me mirarán. Nostalgia. Nostalgia de una ola de amor que creciese en mí. Eso es lo que me hace resultar torpe: la ausencia de placer. Deseo de amor. ¡Deseo de amar!"



martes, 9 de septiembre de 2008

Recital colectivo -Viernes 12 de setiembre, Café de Las Horas, 19:30 hs.


La editorial Baile del Sol, organiza el tercer encuentro Acercando Orillas –Poesía sin fronteras- con un recital en el café de Las Horas de la ciudad de Valencia el día viernes 12 de Septiembre a las 19:30 hs.


Recitará, los poetas:


Enrique Falcón (Valencia)
Daniel Bellón (Canarias)
Uberto Stabile (Valencia)
Armando Rivero (Canarias)
Antonio Martínez i Ferrer (Valencia)
Víktor Gómez (Valencia)
Arturo Borra (Valencia)
Nacho Meseguer (Valencia)
Laura Giordani (Valencia)

Extraído del blog de Víctor Gómez:

'Poesía: cosa de poetas. Nunca más que ahora'
Eduardo Milán


La editorial Baile del Sol, que viene cubriendo un hueco en el panorama peninsular e insular para dar a conocer poesía no desde el canon, sino desde la intemperie y el riesgo de la creatividad e insumisión a los sistemas político culturales dominantes, ha iniciado de un tiempo para acá, la aproximación de la poesía canaria a la España peninsular, presentando a su vez a poetas vivos y con una proyección o trabajo serios, fecundos, interpeladores y de gran calidad estética junto a poetas al margen, poetas de conciencia, poetas neo vanguardistas, poetas insurrectos, poetas sociales, poetas del realismo sucio, poetas neo surrealistas, poetas inclasificables con energía y letra tan impactantes como sensibles y agrietadoras de la realidad aparente (siguiendo a Juarroz).

Este próximo viernes, en El Café de las Horas, sobre las 19:30 h. se realizará un recital sin fronteras.
Víktor Gómez

lunes, 8 de septiembre de 2008

Recital Colectivo, Jueves 11 de setiembre (19:30 hs.), Librería Primado




Se harán las presentaciones de los siguientes libros:

VV.AA.: Once poetas críticos en la poesía española reciente (Ediciones Baile del Sol, 2007)

Daniel Bellón: Tatuajes (Ediciones Baile del Sol, 2007)

Uberto Stabile: Habitación desnuda (Ediciones Baile del Sol, 2008)

Armando Rivero: Los barcos de Damián (Ediciones Baile del Sol, 2008)

Safrika: Pills (Ediciones Baile del Sol, 2008)

Enrique Falcón: Taberna roja y otros poemas (Ediciones Baile del Sol, 2008)



Más info:

http://viktorgomez.blogspot.com/2008/09/baile-del-sol-acercando-orillas-i.html

http://libreriaprimado.blogspot.com/2008/09/acercando-orillas-poesa-sin-fronteras.html

martes, 2 de septiembre de 2008

Villa Oculta* - Arturo Borra

A mi amiga Karina Arach, que con su trabajo invisible,
forma parte de quienes luchan por construir otras cartografías urbanas.


-----------------------------
--------------------------------
"Un cielo que no existe pero tiembla”.
Antonio Méndez Rubio


Aquí se sobrevive –aunque los mapas escondan
esta geografía de ausencias. El infierno
no tiembla pero existe. Las calles sin nombre
¿adónde llevan? El que no tiene
techo: ¿qué puertas puede abrir?

Y si irrumpe lo desaparecido/ ¿qué otro lugar
le aguarda que no sea la sección “policiales”?
Esta Villa tira de los carros de la memoria: un caballo
triste relincha de cansancio/ tira la amnesia
del otro lado de los terraplenes.
Los carros cargan botellas para construir
una plaza de presencias invisibles. Una plaza es también
un tobogán por el que saltar el hambre/ rescatarse
en los juegos/ hamacar las dichas que sobreviven
en los mapas silenciados.

Pero hay una risa de pibe que mira detrás de los cristales y esa risa que no esconde su inocencia robada de villa oculta es también una súplica/ ni siquiera un reclamo/ un querer darse/ a la luz / otra luz/ y seguir tirando los caballos con sus carros de memoria/ truncada en la ciudad que oculta su furia.

“Eh vos/ ¿no ves que no puedo estar en paz?”, dicen los de este lado.
“¿No ves que no puedo...?”, repite un niño que golpea los vidrios de los autos por una moneda. “¿Y si pudiera?” se queda mascullando/ en este susurro sin resonancia. Y no sabe dónde ni cómo/ pero en esta supervivencia quizás/ se pueda más que sobrevivir/ y tirar los carros del cansancio que relincha contra la amnesia de una ciudad que calla sus villas de la tristeza/ de los caminos del barro que cubre de noche los cuerpos.

Si pudiera asomarse/ de la imposibilidad de la condena/ ¿por qué no podría
alzar un tobogán que derrumbe los terraplenes de la mirada/ y detrás de lo visto/ se alce una región oculta/ y reinvente los mapas y pronuncie la cifra del cielo?

A.B.

---------------
--------------------------

* Villa Oculta - situada detrás de un terraplén- es el nombre de una villa miseria de Santa Fe (Argentina) que no figura siquiera en los mapas oficiales.

jueves, 28 de agosto de 2008

Tres poemas de Miguel Casado











-------------------


-----
***

LA RAMA en el ojo,
como en el árbol, desnuda,
que el viento bambolea.
Sube y baja con el viento,
azota, misteriosamente
se la ve desde un sótano,
al pie de una escalera.

***
AHORA QUE la cabeza está llena
de una pasta esponjosa
y continua, en que nada
toma luz, se mira las manos
y encuentra el extraño callo de escritor:
hendido y rojo un momento
por la presión de la pluma. Y lee
sin entender la grafía negra,
esa forma plana del deseo,
plana y estéril.












--------------
-----------------
-----------------------
------------------
***
LA MADRE urge a la niña, le dice
que su hermano, al que lleva en brazos
-con más de treinta meses le cuelga doblada
la cabeza-, pesa como un muerto.
Y las palabras resbalan por el cuerpo dormido
y caen al suelo entra las dos;
la niña mira, con cuidado de no pisarlas.





De Tienda de fieltro, DVD poesía, 2004.

miércoles, 27 de agosto de 2008

Dos poemas de Olvido García Valdés





--------------------------
--------------------------
«El recorrido del sol cuando cae»
el recorrido del sol cuando cae
la noche, el recorrido
de la noche, hacia dónde
va llegando, mirar
lo conocido como signos
que son y ya no son, un aceite
de estar, representar
su hueco,
desplazados miramos
como si fueran los otros
siempre a estar ahí y de
pronto no están o no estuvieran

De Y todos estábamos vivos
-----------------------------------

-------------------------------------

«Otro país, otro paisaje»
Otro país, otro paisaje,
otra ciudad.
Un lugar desconocido
y un cuerpo desconocido,
tu propio cuerpo, extraño
camino que conduce
directamente al miedo.
El cuerpo como otro,
y otro paisaje, otra ciudad;
atardecer ante las piedras
más dulcemente hermosas
que has visto,
piedras de miel como luz.


De El tercer jardín