viernes, 11 de enero de 2008

Carta al Ministro de Cultura

Los tres finalistas del II Premio de Poesía Viaje del Parnaso han elaborado el siguiente escrito para el que solicitan firmas de adhesión.

Para conocer más sobre el tema, van una serie de enlaces a distintos artículos relacionados:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CARTA AL MINISTRO DE CULTURA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN LOS MEDIOS LITERARIOS
----------------------------------------------------------------------------------------------
“No hay nada que resquebraje más los fundamentos de la democracia que la corrupción”.
--------------------------------------------------(María Teresa Fernández de la Vega)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Señor Ministro:
Dado que su Ministerio está impulsando la necesaria reforma democrática de los medios artísticos y culturales de titularidad pública, mediante la aplicación de un Código de Buenas Prácticas, los abajo firmantes le pedimos que haga extensiva esta iniciativa a los ámbitos literarios de nuestro país que, directa o indirectamente, son de titularidad o financiación pública, y sobre los que se ha ido extendiendo poco a poco, mediante el consentimiento pasivo o cómplice, una serie de conductas que no pueden ser calificadas más que como corrupción, en la medida en que el dinero público acaba utilizándose para beneficio de unos pocos o desviándose hacia manos privadas sin posibilidad de control legal ni democrático alguno. Nos referimos a premios, publicaciones, actos, congresos, viajes, ferias, publicidad, subvenciones, ayudas, etc., que tienen por objeto promover, difundir o reconocer la obra literaria de nuestros autores, y que se llevan a cabo a través de todo tipo de organismos públicos, semipúblicos o privados financiados con dinero público, tales como ayuntamientos, diputaciones, ministerios, consejerías, direcciones generales, departamentos, concejalías, universidades, colegios, centros, asociaciones, fundaciones, revistas, editoriales, bibliotecas, museos, teatros, partidos, sindicatos, etc., todo un entramado de instituciones que dedican parte de su presupuesto a la edición y promoción de obras literarias o creativas de poesía, narrativa, teatro o ensayo. Que el amiguismo, el tráfico de influencias y favores, la existencia de camarillas y grupos minoritarios de presión y poder, la selección o exclusión de nombres en función de la docilidad, la ausencia de libertad y crítica, la adulación, la creación de prestigios artificiales mediante técnicas publicitarias y “mediáticas”…, que todo ello se haya convertido hoy en práctica casi común y aceptada, tal y como reconocen pública y privadamente la mayoría de nuestros escritores, es algo que ya no estamos dispuestos a seguir tolerando con resignación y fatalismo.Creemos que ha llegado el momento de denunciar este tipo de abusos e irregularidades, como las que los tres finalistas del II Premio de Poesía Viaje del Parnaso, impulsores de esta carta, hemos puesto de manifiesto. Pero, al mismo tiempo, y para que de verdad cambie esta situación de corrupción consentida, de dimensiones nada despreciables, pensamos que es imprescindible que se establezcan principios generales y normas que hagan imposible la actual impunidad de los corruptos y la indefensión de la mayoría, especialmente en todo lo referente a las Publicaciones y a la concesión de Premios Literarios. No queremos que el libro siga la senda del ladrillo, aunque algunos ya no distingan lo uno de lo otro, y lo único que les importe sea construir su propio palacete o chiringuito. Respetamos y dejamos de lado, por supuesto, los negocios literarios de empresas privadas, sean editoriales o de otro tipo, pero defendemos la labor que el Estado debe llevar a cabo para corregir los abusos y desigualdades del mercado, favoreciendo la creatividad y la innovación, poniendo siempre, por encima de cualquier otro interés, el mérito, el talento y la calidad de las obras literarias. Pensamos que existe en nuestro país, en todas sus lenguas y culturas, una gran capacidad creativa y literaria que, ante el panorama descrito, se está dilapidando, malversando o marginando, sin que las mejores obras puedan llegar a un público que igualmente valoraría y reconocería y con las que podría disfrutar, enriqueciendo así su vida y experiencias, que no otro es el fin de la literatura.Esperando que nuestra carta sea de alguna utilidad, reciba un saludo de quienes todavía confiamos en que la democracia sepa atajar aquello que, en las palabras que encabezan este escrito, más la resquebraja y pone en peligro.Santiago Trancón, Esteban Martínez Serra y Javier García Cellino

SI ESTÁS DE ACUERDO CON EL CONTENIDO DE ESTA CARTA TE ROGAMOS NOS HAGAS LLEGAR TU NOMBRE, DNI Y PROFESIÓN A ESTA DIRECCIÓN: contracorrupcion07@gmail.com

Las adhesiones pueden ser tanto individuales como de asociaciones o grupos, o de ambas formas a la vez.

domingo, 6 de enero de 2008

«Las tías», de Néstor Perlongher

y esa mitología de tías solteronas que intercambian los peines grasientos del sobrino: en la guerra: en la frontera: tías que peinan: tías que sin objeto ni destino: babas como lame: laxas: se oxidan: y así 'flotan': flotan así, como esos peines que las tías de los muchachos en las guerras limpian: desengrasan, depilan: sin objeto: en los escapularios ese pubis enrollado de un niño que murió en la frontera, con el quepís torcido; y en las fotos las muecas de los niños en el pozo de la frontera entre las balas de la guerra y la mustia mirada de las tías: en los peines: engrasados y tiesos: así las babas que las tías desovan sobre el peine del muchacho que parte hacia la guerra y retocan su jopo: y ellas piensan: que ese peine engrasado por los pelos del pubis de ese muchacho muerto por las balas de un amor fronterizo guarda incluso los pelos de las manos del muchacho que muerto en la frontera de esa guerra amo-rosa se tocaba: ese jopo; y que los pelos, sucios, de ese muchacho, como un pubis caracoleante en los escapularios, recogidos del baño por la rauda partera, cogidos del bidet, en el momento en que ellos, solitarios, que recuerdan sus tías que murieron en los campos cruzados de la guerra, se retocan: los jopo; y las tías que mueren con el peine del muchacho que fue muerto en las garras del vicio fronterizo entre los dientes: muerden: degustan desdentadas la gomina de los pelos del peine de los chicos que parten a la muerte en la frontera, el vello despeinado.








Biografía
Néstor Perlongher nació en Avellaneda en 1949. Fue militante trotskista y luego anarquista, dirigente estudiantil, y uno de los iniciadores del movimiento por los derechos de los homosexuales en la Argentina, en la década del '70. En enero de 1976 fue detenido y procesado penalmente.
En 1982 se recibió de sociólogo y se trasladó a San Pablo, Brasil. Allí realizó la maestría en Antropología Social en la Universidad de Campinas, de la cual también fue profesor.
Creó un estilo propio que llamó "neobarroso" en el que según su explicación mezclaba el estilo barroco con el barro del Río de la Plata.
Una de sus últimos trabajos fue su monografía "La muerte de la homosexualidad" escrita en pleno desenlace del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Su último poema se tituló "La muerte en bicicleta".
Falleció a causa del SIDA en 1992.

Obra
Poesía
Publicó seis libros de poemas:
Austria-Hungría (Buenos Aires, Tierra Baldía, 1980)
Alambres (Buenos Aires, Último Reino, 1987; Premio "Boris Vian" de Literatura Argentina)
Hule (Buenos Aires, Último Reino, 1989)
Parque Lezama (Buenos Aires, Sudamericana, 1990)
Aguas aéreas (Buenos Aires, Último Reino, 1990)
El cuento de las iluminaciones (Caracas, Pequeña Venecia, 1992)

Prosa


Publicó varios textos en prosa, entre ellos:
El fantasma del SIDA (Buenos Aires, Puntosur, 1988)
La prostitución masculina (Buenos Aires, La Urraca, 1993)
Prosa plebeya (postmortem) (Buenos Aires, Colihue, 1997)


domingo, 30 de diciembre de 2007

«Necesidad de la máquina de calcular», de Aldo Pellegrini

Los búhos de cráneo transparente
todas las mañanas engendran el mismo paisaje en
sus ojos
de allí parten las sonámbulas vestidas de frío
para descender las desnudas escalas barométricas
de allí parten galopando las pestañas
para alcanzar la cumbre más alta de la pasión
los búhos de cráneo transparente
confunden el tiempo y la realidad
confunden el hombre y la miseria
confunden la ciencia con el sueño
sólo la máquina de calcular
puede aclarar la inmensa confusión que nos rodea
es necesario calcularlo todo
es necesario estudiar el origen de los precipicios
calcular el número de mujeres de rostro roído por
la niebla
calcular la ferocidad de los dientes
calcular los denominadores frenéticos
calcular los ríos que corren por la memoria
calcular las personas que se detienen bruscamente
en los puentes
calcular el vértigo de las láminas sumergidas
calcular los escalofríos
los castigos
la buena voluntad que se enfría
y calcular la distancia del hombre implacable
que se incorpora
para vomitar.








Biografía
Poeta, ensayista y crítico de arte argentino nacido en Rosario en 1903.
Después de cursar sus primeros estudios se trasladó a Buenos Aires en 1922 para graduarse como médico.
Es uno de los iniciadores del vanguardismo de su país junto a Enrique Pichon-Rivere, Francisco Madariaga y Enrique Molina, entre otros.
Fundador de la revista Qué, nunca ahorró esfuerzos para fomentar todas las actividades relacionadas con el arte y la literatura.
Es autor de la «Antología de la poesía surrealista de lengua francesa» 1961, «Antología de la poesía viva latinoamericana» 1966 y de «Panorama de la pintura argentina» en 1965.
Entre sus libros de poesía se cuentan: «El muro secreto» en 1949, «La valija de fuego» en 1953, «Construcción de la destrucción» en 1957, «Distribución del silencio» en 1966, y «Escrito para nadie» en 1973.
El conjunto de su obra fue editado en 2002 con el título de «La valija de fuego».
Falleció en 1973.

martes, 18 de diciembre de 2007

«La mezcla», Oliverio Girondo

No sólo
el fofo fondo
los ebrios lechos légamos telúricos entre fanales
..............senos
y sus líquenes
no sólo el solicroo
las prefugas
lo impar ido
el ahonde
el tacto incauto solo
los acordes abismos de los órganos sacros del
.............orgasmo
el gusto al riesgo en brote
al rito negro al alba con esperezo lleno de
.............gorriones
ni tampoco el regosto
los suspiritos sólo
ni el fortuito dial sino
o los autosondeos en pleno plexo trópico
ni las exellas menos ni el endédalo
sino la viva mezcla
la total mezcla plena
la pura impura mezcla que me merma
...........los machimbres el almamasa tensa las tercas
...........hembras tuercas
la mezcla

la mezcla con que adherí mis puentes

De En la masmédula, Oliverio Girondo

lunes, 3 de diciembre de 2007

«Densos velos te cubren, poesía» -Olga Orozco

No es en este volcán que hay debajo de mi lengua falaz donde te busco,
ni es esta espuma azul que hierve y cristaliza en mi cabeza,
sino en esas regiones que cambian de lugar cuando se nombran,
como el secreto yo
y las indescifrables colonias de otro mundo.

Noches y días con los ojos abiertos bajo el insoportable parpadeo del sol,
atisbando en el cielo una señal,
la sombra de un eclipse fulgurante sobre el rostro del tiempo,
una fisura blanca como un tajo de Dios en la muralla del planeta.
Algo con que alumbrar las sílabas dispersas de un código perdido
para poder leer en estas piedras mi costado invisible.

Pero ningún pentecostés de alas ardientes desciende sobre mí.
¡Variaciones del humo,
retazos de tinieblas con máscaras de plomo,
meteoros innominados que me sustraen la visión entre un batir de puertas!

Noches y días fortificada en la clausura de esta piel,
escarbando en la sangre como un topo,
removiendo en los huesos las fundaciones y las lápidas,
en busca de un indicio como de un talismán que me revierta la división y la caída.

¿Dónde fue sepultada la semilla de mi pequeño verbo aún sin formular?
¿En que Delfos perdido en la corriente
suben como el vapor las voces desasidas que reclaman mi voz para manifestarse?
¿Y cómo asir el signo a la deriva
-ese y no cualquier otro-
en que debe encarnar cada fragmento de este inmenso silencio?

No hay respuesta que estalle como una constelación entre harapos nocturnos.
¡Apenas si fantasmas insondables de las profundidades,
territorios que comunican con pantanos,
astillas de palabras y guijarros que se disuelven en la insoluble nada!

Sin embargo
ahora mismo
o alguna vez
no sé
quién sabe
puede ser
a través de las dobles espesuras que cierran la salida
o acaso suspendida por un error de siglos en la red del instante
creí verte surgir como una isla
quizás como una barca entre las nubes o un castillo en el que alguien canta
o una gruta que avanza tormentosa con todos los sobrenaturales fuegos encendidos.

¡Ah las manos cortadas,
los ojos que encandilan y el oído que atruena!

¡Un puñado de polvo, mis vocablos!


De Eclipses y fulgores, Olga Orozco.

viernes, 30 de noviembre de 2007

ARTE EN LAS CALLES -Valencia (cauce río Turia)

MAÑANA, SÁBADO 1, a partir de las 12:00 hs., Valencia acogerá a distintos artistas en el cauce del río Turia (entre el puente de Calatrava y el puente de las Flores).
Acércate tú también...para que todos podamos empaparnos de arte.

Para más información www.arteenlascalles.com

PROGRAMA ASEGURADO:

- Malabaristas

- Actuaciones de Teatro instantáneo

- Recital de Poesía

- Performances Poéticas

- Cuartetos de música clásica

- Solistas

- Exposiciones de fotografía

- Exposiones de pintura

- Sesión fotográfica en directo

- Cortos en directo

Y si quieres saber más.... ¡PÁSATE!



VALENCIA
DÍA: 1 de diciembre
LUGAR: En cauce del río Turia, zona situada entre el Puente de Calatrava y el Puente de las Flores.
HORA: 12:00
Para llegar: Pincha aquí


BARCELONA

Para cualquier sugerencia contactad con:
arteenlascallesbarcelona@gmail.com

DÍA: 1 de Diciembre
LUGAR: Plaça Catalunya
HORA: 12:00
Para llegar: Pincha aquí


MADRID
DÍA: 1 de Diciembre
LUGAR: Plaza Vázquez de Mella
HORA: 12:00
Para llegar: Pincha aquí

domingo, 4 de noviembre de 2007

CANTO XIV, de «La marcha de 150.000.000 - Enrique Falcón





“Cuando salís, los otros pobladores de la casa nada dicen ni os dicen. [1]
Luego, cubriéndose de auroras cojas, abren la espalda del niño y miran
asomándose con espuma ante todos los vértigos.
Aromas de cremaciones en la terraza, incendios para todas las bocas del mundo,
desde esta espera podría verse la enjambrada lenta en las colinas
(objetivamente, el hombre)
desde el pie de la trinchera, del salón adosado a la masacre,
salís con los otros pobladores de la cara
encendiendo el aire con los dedos
dejando la plaza, sola,
en la ruta dormida de cada sacrificio;
de la casa habéis salido donde principia el miedo
donde principia el hambre
dejando los instantes agotados, fuera de la casa del salón vencido
de los dormitorios tan cargados de cosas y ausencias,
sacudirán luego los portales, las canciones más débiles
para volverse luego al niño de la alfombra
para mirarle la espalda abierta,
para ofrecerle el último alarido.

Cuando salís, ha perdido la facultad de morirse
y en el cubo del rincón ya no habita nadie
porque aquí no existe el miedo
donde principia el llanto no puede existir el miedo.

Y la boca de nuevo,
sólo la boca, entonces,
cae del estropicio calculado de un poema
y amontona sacos y pulmones en la tarde
en la tarde sus tendones
imposibles, destensados, vueltos agua en el declinar del rito.
Los otros, los pobladores, no dirán de nuestra espera
sacarán al gato del azul de sus vitrinas
alcanzarán la ira en la penumbra del niño
repartirán su aullido, las gotadas de la noche contra el miedo
y ya no habrá ni juegos, ni visitas.”


[1] Escribe Manuel Vázquez Montalbán las siguientes secuencias, en su Galíndez: «Tal vez haya perdido la capacidad de emocionarse»; «Cuando salís, los otros pobladores de la casa nada dicen ni os dicen»; «un dormitorio tan cargado de cosas y ausencias»; «conseguir la ruta del sacrificio»; y finalmente: «aromas de cremaciones en tu terraza».



Enrique Falcón nace en febrero de 1968 en Valencia y desde 1993 reside en el Barrio del Cristo. Es profesor de Formación Profesional y licenciado en literatura española por la Universitat de València. Miembro de la Comunidad de Vida Cristiana ‘Ignacio Ellacuría’, de la Asociación de Vecinos del Bº del Cristo y del colectivo en prisión ‘Teuladí’. Insumiso al ejército y a la PSS y objetor fiscal a los gastos militares. Ha publicado textos y poemas en diversas revistas de creación y en publicaciones de determinados colectivos sociales, sindicales y políticos, así como escrito diversos trabajos de teoría literaria (Notaciones para una Poesía del Estremecimiento, 1989; La comunicación irracional, 1993; Aquí termina la poética y comienza lo político, 1993; Las prácticas literarias del conflicto, 1995; Cuatro tesis de mayo, 2004). Ha publicado Dimensiones políticas del voluntariado (CiJ, Barcelona, 1997), Aproximación a las narraciones juveniles de hoy (CiJ, Barcelona, 2001) y No doblar las rodillas: siete proyectos críticos en la poesía española reciente (Universidad de Chile, Santiago, 2002).


Es asimismo autor de varios libros de poesía:

* El día que me llamé Pushkin (Ediciones del Ayuntamiento de Sevilla, 1992)

* La marcha de 150.000.000 [1]: «El Saqueo» (Ed. Rialp, Madrid, 1994)

* Amonal, y otros poemas (1996)

*La marcha de 150.000.000 [1 y 2]: «El Saqueo» y «Los Otros Pobladores» (EditorialGermania, Valencia, 1998)

* AUTT (Ed. Crecida, Huelva, 2002)* 9 poemas (Ed. Universidad de Valencia, 2003)

* Codeína (2004)

*La marcha de 150.000.000 [3 y 4]: «La caída de Dios» y «Canción de E» (EditorialGermania, Valencia, 2004).

En 1991 fue recogido en la antología «La Factoría Valenciana», nº 1 (Valencia, 1991), y volvió a hacerlo en un número sobre escrituras poéticas conflictivas («La Factoría Valenciana», nºs 15/16; Valencia, 1994), después de haber formado parte de la propuesta de emergencia «Poesía y Conflicto» (abril-mayo de1994). Sus textos volvieron a ser recogidos en las antologías «Joven poesía española» publicada por La Página en el año 1997; Feroces: Antología de poesía de la conciencia radical, marginal y heterodoxa (DVD, Barcelona, 1998); Voces del extremo: las voces de la poesía española al otro extremo de la centuria(Fundación JRJ, Moguer, 1999), Poesía y Conciencia (2000), Poesía y Conflicto (2001) y Poesía y utopía(2002); Pasar la página: Poetas para el nuevo milenio (Eds. Olcades, Cuenca, 2000); Poesia Espanhola Anos 90 (Relógio d'Água ed., Lisboa, 2000); El último en morir que apague la luz: Atlas poético (Ateneo Obrero de Gijón, 2001); 20 anys de poesia (Edicions 96, Valencia, 2001); Una mirada hacia la poesía española actual (Luna Nueva, Colombia, 2003); Poesía de la conciencia (Zurgai, Bilbao, 2003); y Poesíapasión (Libros del Innombrable, Zaragoza, 2004).

Es miembro de la actual coordinadora de la ‘Unión de Escritores del País Valenciano' y ha intervenido desde allí en diferentes iniciativas culturales, editoriales, políticas y reivindicativas (Foro Social de las Artes, debates sobre modelos políticos y culturales, manifiestos, presentación de nuevas escrituras emergentes, talleres literarios en áreas socialmente deprimidas...), y muy directamente en la realización de varias publicaciones colectivas: Textos por la Insumisión (UEPV-MOC, Valencia, 1992), La mirada urgente: textos contra el racismo (Ediciones Bajo Cero, Valencia, 1995) y El lugar del reencuentro: Talleres literarios de las Madres de Plaza de Mayo (Ediciones Bajo Cero, Valencia, 1995). Hasta 1994 formó parte del equipo crítico «Alicia bajo Cero» (Poesía y Poder, Ediciones Bajo Cero, Valencia, 1997).

Es miembro del consejo de redacción de la revista "Lunas Rojas". Ha participado también en los libros colectivos Construir a paz (Edicions Xerais, Vigo, 1996), Lavapiés (Ópera Prima, Madrid, 2001), La paz y la palabra: letras contra la guerra (Editorial Odisea, Madrid, 2003) y Poemas contra el olvido (Ed. Bartleby, Madrid, 2004).

Ganador del Premio Nacional «Antonio Machado» de Poesía (Sevilla, 1992).

Accésit nacional del «Gerardo Diego» de Poesía (Madrid, 1992).

En 1993 obtuvo un accésit al Premio «Adonais» de Poesía.

En 1999 recae en La marcha de 150.000.000 el premio 'Ojo Crítico' al mejor libro de poesíapublicado en España durante el 98.


Enrique FalcónApdo. Correos 839546018 VALENCIA



Sobre "La marcha de 150.000.000":http://marchade150000000.blogsome.com/


Selección de poemas y semblanzas críticas acerca de Enrique Falcón, en:http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/falcon/


Libros de EF, en:http://marchade150000000.googlepages.com/home


"Once poetas críticos en la poesía española reciente":http://once.blogsome.com/