viernes, 18 de septiembre de 2009

Música y poesía (I): Pink Floyd

¿Quién no lleva consigo músicas extemporáneas que lo acompañan desde el pasado, músicas que persisten en su lejanía, al punto de ser inseparables del recuerdo de lo vivido? Por mi parte, tengo mi tiempo Pink Floyd, mi tiempo John Lennon/The Beatles, tiempos Serú Girán, Redondos, Sumo o Divididos; tengo mi tiempo Charly García o Fito Paez, Manu Chao o León Gieco. El "Flaco" Spinetta está también por ahí, como Silvio Rodriguez o Pablo Milanés, en algún rincón de amores apagados. Después, la ráfaga incontable se dispara y aparecen o se superponen otras músicas... Demasiadas melodías para asirlas, pero todas ayudan en el impulso de querer vivir bailando, en la memoria sonora de los siglos, con sus acordes mágicos. Otras melodías resuenan, de Brasil a India, de Inglaterra a Buenos Aires (y Buenos Aires es también el tango de Goyeneche o de Adriana Varela). En cualquier caso, Pink Floyd estuvo omnipresente en mi juventud. Podrían haber sido otras canciones, pero ahí van estas tres que siguen regresando desde otro tiempo.
A.B.






===

===

===

==

==

==

==

Deseo que estuvieras aquí
Así que, así que pensaste podías distinguir
el cielo del infierno,
firmamento azul del dolor.
¿Puedes distinguir un campo verde
de un helado riel de acero?
¿Una sonrisa de un velo,
crees que puedes distinguir?

¿Y te hicieron ellos cambiar tus héroes por fantasmas?
¿Cenizas calientes por árboles?
¿Aire caliente por brisa fresca?
¿Comodidad fría por cambio?
¿Y canjeaste una caminata en parte en la guerra
por un papel de guía en una jaula?

Cuánto deseo, cuánto deseo que estuvieras aquí.
Somos simplemente dos almas perdidas,
nadando en una pecera, año tras año.
Corriendo sobre el mismo terreno viejo.
¿Qué hemos encontrado?
Los mismos temores viejos.
Deseo que estuvieras aquí.



Wish you were here
So, so you think you can tell
Heaven from Hell
Blue skies from pain
Can you tell a green field
From a cold steel rail?.
A smile from a veil?
Do you think you can tell?
And did they get tou to trade
Your heros for ghosts?
Hot ashes for trees?
Hot air for a cool breeze?
Cold comfort for change?
And did you exchange
A walk for a part in the war
For a lead role in a cage?

How I wish, How I wish yolu were here
We´re just two lost souls
swimmingin a fish bow!
Year after year.
Running over the
same old ground.
What have we found?
The same old fears.
Wish you were here.





==

==

==

==

==

==

Tiempo
Viendo pasar los momentos
que componen un día monótono
desperdicias y consumes las horas
de un modo indecoroso.
Vagando de aquí para allá
por alguna parte de tu ciudad
a la espera de que alguien o algo
te muestre el camino.
Cansado de tumbarte bajo el sol y quedarte
en casa mirando la lluvia
eres joven y la vida es larga
y
hoy hay tiempo que matar
y luego te das cuenta un día de
que tienes diez años más tras de ti.
Nadie te dijo cuándo correr,
llegaste tarde al disparo de salida.

Y tú corres y corres para alcanzar al sol,
pero él se está poniendo.
Y girando velozmente para de nuevo
elevarse por detrás de ti.
El sol es el mismo de modo relativo,
pero tú eres más viejo.
Tu respiración es más corta y estás un día
más cerca de la muerte.

Cada año se hace más corto,
nunca pareces encontrar tiempo.
Planes que se quedan en nada o en media página de líneas garabateadas,
esperando en silenciosa desesperación
a la manera inglesa.
El tiempo se ha acabado,
la canción se ha terminado,
pensaba que diría algo más.



Time
Ticking away the moments
that make up a dull day
You fritter and waste the hours
in an offhand way.
Kicking around on a piece
of ground in your home town
Waiting for someone or something
to show you the way.
Tired of lying in the sunshine staying
home to watch the rain.
You are young and life is long and
there is time to kill today.
And then one day you find
ten years have got behind you.
No one told you when to run,
you missed the starting gun.

So you run and you run to catch up with the sun
but it's sinking
Racing around to come
up behind you again.
The sun is the same in a relative way,
but you're older,
Shorter of breath and one day
closer to death.

Every year is getting shorter
never seem to find the time.
Plans that either come to naught or half a page of scribbled lines
Hanging on in quiet desperation
is the English way
The time is gone,
the song is over,
thought I'd something more to say.




==
==
==
==
==
==
==
==
==
==
==
==
==
=====
El corte final
A través de las lentes de ojo de pez de
unos ojos bañados en lágrimas
apenas puedo definir la forma
de este momento en el tiempo.
Y lejos de volar alto en cielos claros y azules
estoy descendiendo en espiral al agujero en el suelo donde me escondo.
Si consigues sortear las minas esparcidas en la senda de entrada
y golpeas a los perros y engañas a los fríos ojos electrónicos
y sales ileso de la escopeta que
amenaza en el vestíbulo,
marcas la combinación,
abres el escondrijo secreto
y, si yo estoy dentro, te diré lo que hay
detrás del muro.

Hay un muchacho que tuvo
una gran alucinación
haciendo el amor con chicas de las revistas
Se pregunta si estás durmiendo con tu recién hallada fe
¿podría alguien amarlo?
¿O no es más que un sueño fantasioso?

Y si yo te muestro mi lado oscuro
¿me abrazarás esta noche todavía?
Y si te abro mi corazón
y te enseño mi lado débil
¿qué harías tú?
¿Venderías tu historia a Rolling Stone?
¿Te llevarías a los niños lejos
y me dejarías solo?
¿Y sonreirías tranquilizadoramente
mientras susurras al teléfono?
¿Me mandarías a hacer las maletas?
¿O me llevarías a casa?

Pensé que debía tener
mis sentimientos desnudos,
pensé que debía echar abajo la cortina.
Sostuve la hoja con manos temblorosas
dispuesto a hacerlo, pero justo entonces
el teléfono sonó.
Nunca tuve el nervio suficiente
para hacer el corte final.




The final cut
Through the fish-eyed lens of
tear stained eyes
I can barely define the shape
of this moment in time
And far from flying high in clear blue skies
I'm spiraling down to the hole in the ground where I hide.
If you negotiate the minefield
in the drive
And beat the dogs and cheat the cold electronic eyes
And if you make it past the
shotgun in the hall,
Dial the combination,
open the priesthole
And if I'm in I'll tell you what's
behind the wall.

There's a kid who had
a big hallucination
Making love to girls in magazines.
He wonders if you're sleeping with your new found faith.
Could anybody love him?
Or is it just a crazy dream?

And if I show you my dark side
Will you still hold me tonight?
And if I open my heart to you
And show you my weak side
What would you do?
Would you sell your story to Rolling Stone?
Would you take the children away
And leave me alone?
And smile in reassurance
As you whisper down the phone?
Would you send me packing?
Or would you take me home?

Thought I oughta bare
my naked feelings,
Thought I oughta tear the curtain down.
I held the blade in trembling hands
Prepared to make it but just then
the phone rang
I never had the nerve
to make the final cut.

Otros títulos de la discografía de Pink Floyd






Bonus track: el día en que imaginamos la promesa del derrumbe (antes de los nuevos muros)




Dos canciones de Stalker (en II partes):









Dos canciones de Lola Torres Bañuls (quizás)






Cuatro canciones de Leonardo Torres











Dos canciones de Laura Giordani





Dos canciones de Rubén M. (Un cuerpo extraño)







Una canción de Soledad (Despejar la X)



Dos canciones de Mariel (Pájaro de China)






Dos canciones de Portinari (Vértigo a nivel del mar)

Una canción de Ana (¿Quién teme a Virginia Woolf?)



Dos canciones de Bashevis (En Trobriand no hay besos)


martes, 15 de septiembre de 2009

Presentación de "Corre, corre, niño de arena", de Antonio Martínez

---
Viernes 18 de septiembre a las 19,30 h.,
Librería Primado
(Avda. Primado Reig, 102. Valencia)

Presentación del poemario Corre, corre, niño de arena
de Antonio Martínez i Ferrer.
----
La presentación estará a cargo de Enrique Falcón y Viktor Gómez
---
Más información aquí
---
Las voces de trueno
llenan de espanto
las noches del niño de arena.

¿Quién provocará la risa,
si el bazar de los sueños
ha sido saqueado?


A propósito de la poética de Antonio Martínez
Poetizar en las condiciones del presente es una práctica imposible y necesaria a la vez. «Imposible» –en su sentido psicoanalítico- porque implica una brecha insalvable entre la búsqueda estética y aquello que finalmente se encuentra: paisajes de la desolación, extensión de una máquina devastadora que arrasa cotidianamente cientos de miles de vidas, tanto en las formas más visibles de la guerra o el genocidio, como en sus formas menos perceptibles pero no menos reales (...)
«Necesaria», a su vez, en la medida misma en que esa práctica poética se auto-implique en la transformación de las condiciones del presente que la hacen “imposible”. (...) Entre su deseo de cambiar el mundo y el hallazgo decepcionante de no hacerlo se alzará una distancia estructural que, objetivamente, ninguna poética puede suprimir por sí sola. (...)
En términos globales, la poética militante de Antonio Martínez es la continuación de la lucha política por otros medios, sin por ello suprimir la diferencia específica que marca una distancia con respecto a la inmediatez de aquella, por más borrosa que sea la frontera en ciertos pasajes poéticos donde irrumpe la dificultad objetiva de elaborar el horror percibido.

A.B.

martes, 8 de septiembre de 2009

Aforismos de Antonio Porchia

"Cuando digo lo que digo, es porque me ha vencido lo que digo".

"Algunos, adelantándose a todos, van ganando el desierto".
A.P.



Situado en alguna nebulosa lejana hago lo que hago,
para que el universal equilibrio de que soy parte
no pierda el equilibrio.
-----------
Se vive con la esperanza de llegar a ser un recuerdo.
----
Tú crees que me matas. Yo creo que te suicidas.
---
Si no levantas los ojos, creerás que eres el punto más alto.
---
Éramos yo y el mar. Y el mar estaba solo y solo yo.
Uno de los dos faltaba.
---
Cuando me hiciste otro, te dejé conmigo.
---


A veces hallo tan grande a la miseria que temo necesitar de ella.
---
Mis ojos, por haber sido puentes, son abismos.
---
Antes de recorrer mi camino yo era mi camino.
---
Durmiendo sueño lo que despierto sueño.
Y mi soñar es continuo.
---
Pueden en mí, más que todos los infinitos,
mis tres o cuatro costumbres inocentes.
---
Y si llegaras a hombre, ¿ a qué más podrías llegar ?
---
Nada no es solamente nada. Es también nuestra cárcel.
---
He llegado a un paso de todo. Y aquí me quedo,
lejos de todo, un paso.



El dolor no nos sigue: camina adelante.
---
En plena luz no somos ni una sombra.
---
La confesión de uno humilla a todos.
---
Quien hace un paraíso de su pan, de su hambre hace un infierno.
---
Hay caídos que no se levantan para no volver a caer.
---
Casi siempre es el miedo de ser nosotros
lo que nos lleva delante del espejo.
---
Las cadenas que más nos encadenan
son las cadenas que hemos roto.
---
Comencé mi comedia siendo yo su único actor
y la termino siendo yo su único espectador.
---
No ves el río de llanto porque le falta una lágrima tuya.
---
Nadie es luz de sí mismo: ni el sol.
---
Todo lo que cambia, donde cambia, deja detrás de sí un abismo.
---
Antonio Porchia




Fragmentos de "Antonio Porchia: El apogeo del aforismo", de Roberto Juarroz (extraído de "La fidelidad al relámpago, conversaciones con Roberto Juarroz", Universidad de México, Vol. XXXVIII, nueva época, número 16, México, Agosto de 1982).

"La literatura fragmentaria pretende responder a la naturaleza misma de la vida y del mundo interior del hombre. Fragmentar alude, aun etimológicamente, a ruptura, partición, fractura, quiebra. El pensar y la realidad no constituyen fluencias homogéneas, sino crispados procesos donde priman las intermitencias, los saltos y los sobresaltos. (...)
La literatura fragmentaria prefiere la secuencia breve y concentrada, el trozo expresivo, los restos más valiosos que puedan salvarse del naufragio. Desconfía de la abundancia o el exceso de palabras y cree que algunas cosas, tal vez las más plenas, sólo pueden ser captadas enunciándolas sin mayor desarrollo, explicación, discurso o comentario. (...) Y así el impacto de lo breve se asocia con el balbuceo primigenio y también con el sueño de una sabiduría no mediatizada. De eso se desprende un margen de desconfianza hacia la literatura y la filosofía en general, que al extender o estirar el pensamiento, la creación, la expresión, debilitarían su esencia.
(...) Esta irremplazabilidad del género lo sitúa junto a la poesía, como lo más cercano al silencio. Su condición es la rigurosa concentración, que está denunciando implícitamente la falta de necesidad de la mayor parte de cuanto se escribe. Su peligro es caer en la fórmula o la sentencia apodíctica y fácil, como también confundir la brevedad y la síntesis. (...)
La vida y la obra de Porchia están señaladas también por la soledad, el apartamiento y la marginación. No se habita en vano el infinito, dentro de un mundo que lo escamotea y lo traiciona. La soledad es la ley del creador; el apartamiento es su situación o su condena inevitable; la marginación es el resultado de no compaginar con los productos de la medianía y la superchería literarias, así como tampoco con las simulaciones y los estereotipos sociales. Adquieren así particular sentido sus aforismos sobre la soledad: Un hombre solo es mucho para un hombre solo. O también: El árbol está solo, la nube está sola. Todo está solo cuando yo estoy solo. (...)
Ante esta excepcional riqueza de pensamiento resulta doblemente sorprendente recordar que todo está contenido en una sola y única obra, publicada en varias series a partir de 1943, bajo el titulo de Voces. (...)
Por eso su forma de aforismo, de breve núcleo entero, de rigurosa y esencial condensación, opuesta al fragmentarismo holgazán que simplemente elude cualquier esfuerzo de desarrollo. Se trata del proceso inverso: aquí el desarrollo tiene signo al revés. Casi nunca usa sinónimos; sabe que no hay sinónimos perfectos y también cuánto puede agregar a una palabra cierta pequeña variación de perspectiva en la frase. Se vale de un lenguaje casi en estado de inocencia, pero de inocencia final, donde cada término tiene algo de sagrado y único, sin borrosidad de desgaste, Habla como si fuese el primer hombre que hablara, pero lejos de la grandilocuencia y la profecía. Habla desde más allá del lenguaje, como si su voz no estuviera hecha de palabras. Podemos llegar a sospechar que si el hombre hubiese nacido inteligente, tal vez habría hablado así en la primera mañana del mundo. (...)".
R. J.

sábado, 29 de agosto de 2009

CINE Y POESÍA (V): nueve películas argentinas

Para Stalker, que sabe buscar en la niebla




La proliferación en las últimas dos décadas en Argentina de diversas películas con un lenguaje cinematográfico profundamente renovado no es azarosa: remite a una formación social agujereada por una crisis permanente, por la impronta de desigualdades radicales que se han convertido en endémicas. Tras ese haz de miradas heterogéneas, lo que hay de común es la crítica a las herencias cinematográficas precedentes. Aún así, no forman "escuela": basta mencionar la distancia estética que hay entre el realismo social de Lisandro Alonso y la iniciativa elíptica de Lucrecia Martel. De la misma manera, mientras realizadores como Pablo Trapero optan en ocasiones protagonizar sus películas con actores no profesionales, otros como Albertina Carri prefieren apostar por actores jóvenes, apenas conocidos incluso dentro de Argentina. Tampoco se trata de un fenómeno nuevo: en los 90´, películas como Pizza, birra y faso hacían su aparición, mostrando un país decadente, en pleno auge del neoliberalismo. Aunque entre estas narrativas cinematográficas y el universo poético en su acepción restringida haya diferencias irreductibles, en sus momentos cúlmines comparten esa capacidad para redescribir nuestro mundo desde la extrañeza, mostrando sus aristas más desapercibidas e hirientes.




No se trata, en cualquier caso, de un listado completo. Demasiadas omisiones para pretenderlo. Además de Lucrecia Martel, Lisandro Alonso, Albertina Carri, Esteban Sapir, Carlos Sorín, Inés de Oliveira Cézar, Pablo Trapero, Juan Carlos Desanzo y Adrián Caetano, habría que nombrar a unos cuantos otros. Entre ellos, Ana Poliak, Santiago Loza, Willi Behnisch, Ezequiel Acuña, Hernán Gaffet, Fabián Bielinsky, Alejandro Agresti, Martín Rejtman, Andrés Habegger,Santiago García, Nicolás Prividera o Diego Lerman, por mencionar a algunos de los más interesantes en la actualidad.




Valgan estas imágenes -en el último caso, acompañadas por la música de Los redondos como un breve muestrario de un movimiento cinematográfico inédito que sólo puede nacer de una crisis interminable de la sensibilidad de una época.
A.B.



«La mujer sin cabeza» (2007), Lucrecia Martel




«Los muertos» (2004), Lisandro Alonso




«La rabia» (2008), Albertina Carri




«La antena» (2004), Esteban Sapir




«Historias mínimas» (2002), Carlos Sorín




«Como pasan las horas» (2004), Inés De Oliverira Cézar




«Mundo grúa» (1999), Pablo Trapero




«El polaquito» (2003), Juan Carlos Desanzo




«Pizza, birra y faso» (1997), Adrián Caetano



jueves, 16 de julio de 2009

Tres poemas de Edmond Jabés

"Donde no hay riesgo no puede haber escritura".

"Y de qué tachadura ha sido uno víctima".
E. J.




======================-I-

Universo de mi quehacer en el que, como perlas de sudor en un pecho moreno, brilla la sed, ¿sabré distraer de la aurora la página por escribir, por enfriar con palabras precavidas, mejores que el agua bajo la roca?
La muerte posee la suavidad de la sombra. La sed se contenta con su cama.
Escribo mientras se despliega la noche.

=====================-II-

A la llegada del poema, aurora y crepúsculo se convierten en noche, el comienzo y el final de la noche. El poeta lanza entonces su red, como el pescador en el mar, a fin de captar todo lo que se mueve en lo invisible, esas miríadas de seres incoloros, sin hálito y sin peso, que pueblan el silencio. Se apoderan, por sorpresa, de un mundo prohibido cuyos límites y poder ignora, y sobre todo le impedirá, una vez tomado, perecer; los seres que lo componen, como los peces, prefieren la muerte a la pérdida de su reino.
Rondando por cada sombra perpetuada, indefinidamente, el poeta desgarra una cortina de raso, párpado del secreto.

=====================-III-

Preguntas a la luz

Exterior es el límite. Interior, lo ilimitado.

Para preparar mejor al hombre a morir del hombre, ¿creó Dios el tiempo?
Para dejar a Dios el tiempo de morir de Dios, ¿concibió la eternidad el hombre?

El instante muerde en la duración, nunca sobre la eternidad, que es duración incontrolable.

¿Y si el ayer –oh noche clavada, todo mi pasado- se rehusara a abdicar?
No hay palabra que no esté, desde ya, envuelta de porvenir.
El dolor, la desgracia, acceden, ellos también, a la mañana.

Uno se pregunta en la noche; pero movida por una comprensible necesidad de mirar y, para nosotros, de mirarnos en ella, la pregunta está siempre vuelta hacia la luz.

La luz de la pregunta nunca es sino la pregunta a la luz.

Hay que haber llorado mucho para apreciar una sonrisa: arco-labios. Arco-iris.

-No puedo conocer a otro sino a través de mí. ¿Pero quién soy?
-¿El fuego conoce el fuego?
-¿El bosque conoce el bosque?
Es a la madera que consume que el fuego le debe el ser fuego; como el bosque, al fuego que lo reduce a las cenizas, le debe el haber dejado de ser un bosque.

Edmond Jabés






«"El mundo existe porque existe el libro..." "El libro es obra del libro." " ...El libro multiplica el libro." Ser es ser-en-el-libro, incluso si el ser no es aquella naturaleza creada que la Edad Media solía llamar el Libro de Dios. El propio Dios surge en el libro que así enlaza al hombre con Dios y al sel consigo mismo. "Si Dios es, es porque Él es en el libro." Jabès sabe que el libro está asediado y amenazado, que su "respuesta es todavía una pregunta, que esta morada está sin cesar amenazada." Pero el libro sólo puede ser amenazado por la nada, el no ser y el no sentido. Si viniera a ser, la amenaza se confesaría, se diría, se domesticaría. Sería de la casa y del libro».

Jacques Derrida

domingo, 28 de junio de 2009

Dos poemas de Hannah Arendt

De Hannah Arendt conocemos, sobre todo, su producción filosófica brillante, sus reflexiones políticas e incluso su tempestiva vida, incluyendo su relación con M. Heidegger. En efecto, Arendt no fue una poeta, pero ha escrito algunos poemas que merecen ser rescatados del olvido en el que están confinados. No resulta extraño escuchar todavía ese aforismo anónimo que señala que la poesía no vive sólo de poetas. El valor de estos dos poemas me parece doble: tienen valor testimonial -de su vida marcada por la experiencia traumática del nazismo- e interrogan lo poético -a través de aquello que somos (in)capaces de poetizar-.
A.B.


























“Dichoso quien no tiene una patria;
--------------------- [la contempla todavía en sus sueños”.
Hannah Arendt, 1946.


Consuelo

Vendrá la hora
en que las viejas heridas,
tanto tiempo olvidadas,
amenacen con abrirse.

Vendrá el día
en que ningún balance
de la vida, del dolor,
contará.

Transcurren las horas,
Pasan los días.
Un logro queda:
simplemente estar viva.






W.B. [Walter Benjamin]

Algún día volverá de nuevo la oscuridad.
La noche descenderá de las estrellas.
Reposarán nuestros brazos extendidos
en las cercanías, en las distancias.

Desde la oscuridad suenan suavemente
pequeñas melodías arcaicas. Escuchémoslas,
separémonos,
rompamos por fin las filas.

Voces distantes, tristezas cercanas.
Ésas son las voces y éstos son los muertos
que hemos enviado como mensajeros,
para conducirnos al sueño.

1942




Bibliografía de Hannah Arendt

Nacida en una familia judía no religiosa en Hanover, y formada en Königsberg (el pueblo de su admirado precursor Immanuel Kant) y Berlín, cursó estudios en tres universidades, doctorándose a los 22 años de edad en Humanidades en la Universidad de Heilderberg. Arendt estudió filosofía con Martin Heidegger en la Universidad de Marburg, con quien tuvo un corto romance. Dicho enredo le ocasionó muchas críticas debido a las simpatías nazis de su amante. Luego de romper su relación, Arendt se mudó a Heidelberg para escribir una disertación sobre el concepto de amor en el pensamiento de San Agustín, bajo la dirección del filósofo existencialista y psicólogo Karl Jaspers y en donde entiende a la libertad como manifiesta en el acto de fundación (y la noción de nacimiento como acto fundante por antonomasia). El trabajo fue publicado en 1929, pero en 1933 Arendt fue inhabilitada y, por tanto, impedida de enseñar en universidades alemanas debido a su condición de judía, por lo que se vio obligada a huir a París, donde se volcó a la crítica literaria. Durante su estadía en Francia, Arendt trabajó para asistir y ayudar a refugiados judíos. Sin embargo, con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, la ocupación de Francia, y la deportación de judíos a los campos de exterminio nazi, Hannah Arendt debió huir nuevamente; esta vez de Francia.
En 1940, contrajo matrimonio con el poeta y filósofo aleman Heinrich Blücher, con el que emigró a los Estados Unidos al año siguiente, con la ayuda del periodista Varian Fry. Allí ella se convirtió en una activa militante de la comunidad judío-alemana, escribiendo para el semanario Aufbau. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Harendt tuvo una suerte de reconciliación con Heidegger, testificando a su favor en una audiencia de desnazificación en Alemania.
Entre su vasta obra figuran Los Orígenes del Totalitarismo (1951), La condición humana (1958), Entre el pasado y el futuro (1961), Sobre la revolución (1963) y la polémica Eichmann en Jerusalén (1963), Hombres en tiempos de oscuridad (1968), Sobre la violencia (1970), La vida del espíritu (1978), Conferencias sobre la Filosofía Política de Kant (1978), entre otras. Sus memorias, Correspondencia, 1926-1969, fueron publicadas en 1992. Al morir en 1975, Hannah Arendt fue enterrada en el Bard College en Nueva York.

Reseña de la poética de Enrique Falcón

















Para quienes tengan interés en la producción poética de Enrique Falcón, comparto estas "Notas sobre un proyecto crítico: la poesía de Enrique Falcón", escritas junto a Laura Giordani, publicadas en la revista crítica de las artes y el pensamiento "Youkali".

“El hambre, sin dudas, se conjuga de muchas maneras.
No parece que quepa, hoy en día, otra poesía
más que la que diga el hambre”.
Chantal Maillard
--------
"¿Cómo reinventar la poesía en el siglo veintiuno, en un “tiempo herido” en el que lo bello se retuerce entre los muros blancos del capitalismo que le reserva un lugar entre las mercancías culturales de elite, destinadas de forma predominante a públicos de culto? ¿Cómo hacer de lo poético una ráfaga que agite una tierra arrasada, evitando tanto la condescendencia frente a lo existente como el facilismo de la denuncia abstracta? ¿Y para qué interrogar lo estético si no es capaz de atravesar esa herida in-suturable del mundo? ¿Cómo articular el deseo de la escritura –distante a toda ilusión de transparencia– y la constatación política de un sistema que procura aplastar, de forma literal, toda promesa de un mundo diferente?"
----
----
Para leer más, pincha aquí.
----