domingo, 31 de mayo de 2009

Tres poemas de Georg Trakl





Lamento

Sueño y muerte, las águilas sombrías
aletean en torno a esta cabeza
toda la noche: el gélido oleaje de la eternidad
devoraría la dorada imagen
del hombre. En escollos de espanto
el purpúreo cuerpo se estrella. Una voz
oscura se lamenta
sobre el mar.
Hermana de tristeza tormentosa
mira, una barcaza con temor se hunde
bajo las estrellas,
el silencioso rostro de la noche.















En un viejo álbum

Regresas siempre, tú, melancolía,
Oh dulzura del alma solitaria.
Hasta el fin se consuma un día dorado.

Humilde, con paciencia, ante el dolor se pliega,
Sonando de armonías y de dulce locura.
¡Mira! ¡Ya se hace de noche!

Vuelve otra vez la noche, un mortal gime
Y otro comparte su dolor.

Temblando bajo estrellas otoñales,
Cada año más se inclina la cabeza.


***

OSCURA es en la noche la canción de la lluvia primaveral,
bajo las nubes, los aguaceros de flores rosadas de peral,
engaños del corazón, canto y locura de la noche.
Ángeles de fuego, que brotan de los ojos de los muertos.
--------

domingo, 24 de mayo de 2009

Sobre la descarada manipulación de las declaraciones de Gamoneda sobre Benedetti



Extraído de Faro Gamoneda. Para ir al blog, pincha aquí.


Los diarios El Mundo (en su edición en papel) y Público han propiciado estos días una absurda polémica, manipulando descaradamente unas declaraciones de Antonio Gamoneda sobre la poesía de Mario Benedetti.
De la "forzada" polémica se han hecho eco algunos blogs de poetas, periodistas, editores y críticos bastante serios, de los que ofrecemos una pequeña relación:

Crítica poética y contracrítica (Colectivo Adisson de Witt / ‘Gamoneda y Benedetti’).

Pepo Paz (El editor en su laberinto / ‘Matar al poeta: Gamoneda-Benedetti’)

Aben Yusuf (: ‘La verdad sea dicha sobre cierta poesía española’)
---
José Manuel Ruiz Martínez (Omphalos crítico / ‘Benedetti, Gamoneda, y la poesía’)
---
Angélica Tanarro (Calle 58-Blog de la periodista de El Norte de Castilla / ‘Una actitud nada común’)
---
sopadepoetes(’¿polémica gamoneda respecto a benedetti? no hay tema. benedetti descansa en paz’)
~ ~ ~

He aquí las declaraciones de Gamoneda sobre Benedetti, tal como las reflejaron algunas agencias y también el diario El País:

"Su muerte me ha entristecido. Era un hombre necesario que destacó por su honradez intelectual y capacidad de crítica. Lo que intentó hacer lo hizo bien. Cumplió su propósito ampliamente. Respeto su manera de entender la poesía pero no la comparto. Para mí, la palabra meramente informativa y la crítica moral tiene su lugar en los periódicos, en la televisión, en los púlpitos si se quiere, pero la modalidad esencial del pensamiento poético no es ni reflexiva ni crítica sino un tipo de otra naturaleza, y determina un lenguaje que también es de otra naturaleza".

Añadimos, también, unas declaraciones del escritor gallego Méndez Ferrín sobre este asunto, publicadas en El Faro de Vigo:

El escritor gallego Xosé Luis Méndez Ferrín conoció a Benedetti durante una visita del poeta a Vigo para participar en el CLUB FARO en 1994. Él fue el encargado de presentarlo. "No me decepcionó en absoluto la idea que tenía sobre su persona; era paciente, bondadoso e inteligente y no creo, en absoluto, que su poesía fuera vulgar; es realista, comunica y tiene calidad", asegura Ferrín. Sin embargo, el literato gallego no condena las palabras de Gamoneda, que asegura están exentas de elitismo. "Habla desde su libertad y verdad y eso no es condenable. Además, esa opinión no tiene nada que ver con su persona, sino con una distinta manera de concebir la poesía", advierte.Para Ferrín, la figura de Benedetti "representa el prototipo de intelectual de izquierdas en América Latina, polifacético. Era una persona amigable, próxima, generosa y muy inteligente; tal vez la poesía no sea su aportación más importante, ya que no hay que olvidar su obra como prosista, ensayista y articulista", explica.Aquel primer encuentro en Vigo, que se alargó hasta altas horas de la noche, fue para Ferrín "inolvidable". "Si hubiéramos vivido en los mismos escenarios, habríamos sido buenos amigos", asegura.

Y descanse en paz Benedetti, un poeta y un ser humano entrañable y, sobre todo, muy querido.

martes, 19 de mayo de 2009

CINE Y POESÍA (IV): "Blade Runner".














"Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. (…) Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir".

Hay escenas que dejan su marca indeleble, por conmovedoras, imprevistas y mágicas. Algunos de esos hallazgos, de forma algo sorprendente, proceden de esa inmensa fábrica serial y banalizadora de Hollywood, caracterizada por sus estropicios rentables.
Pero no todo es olvidable por su lugar de producción. Y aunque la afirmación no esté exenta de polémicas, así me pareció hace tiempo una de las escenas finales de Blade Runner de Ridley Scott (inspirada por una novela de Philip Dick y deudora de la sobresaliente Metrópolis de Fritz Lang), en la que los roles habituales –los papeles asignados- son repentinamente trastocados. Me refiero a la lucha a muerte entre un cazador de replicantes (encarnado por Harrison Ford) y un replicante (Rutger Hauer) que se resiste a morir. Las fronteras entre lo humano y lo maquínico, aunque no desaparecen, se hacen más difíciles de identificar. Mientras unas máquinas antropomórficas lloran, se estremecen e incluso se autolimitan por compasión, los humanos se deshumanizan o, lo que es peor, muestran el costado pernicioso de sí mismos, al punto ya de no poder identificarse con el otro. Extraña paradoja -puesta en evidencia hace más de dos décadas (1982)- que dista de ser una mera especulación sobre las distopías del siglo XXI. Más bien, sigue lanzándonos a la cara la interrogación por la condición humana, ya no como cuestión abstracta, sino como una problemática apremiante, como una urgencia vital. Con música compuesta por Vangelis, ahí van estos fragmentos poéticos –en tanto despliegan una estética de las formas visuales y sonoras- que constituye, además, un ejemplo del potencial crítico del cine. Comparto entonces esa escena, con la promesa de volver sobre otras menos conocidas pero no menos bellas.
A.B.


domingo, 10 de mayo de 2009

Tres poemas de Eduardo Milán

"La poesía es una cantidad considerable de pérdida. Trabajar con la pérdida es lo más difícil que hay. Hay que pararse ante los oidores –raros los escuchas, empalidecen de raros- y decir: «La poesía es pérdida. ¿Quieres perder?» El que queda te lee”.

“Toda escritura nace de una herida que nunca cicatriza
porque su abertura es la posibilidad de la escritura”.

Eduardo Milán
















hora de decir
no con los dedos
hora de decir
tartamudeó el habla

sonó, cortó el desierto
hora cortada
desierto paró, que lo parió la hora

arena, que negó la parte





---------

---------

---------

---------

---------

-el extranjero que parte a extranjero

llega a sí

mismo, nuez

inmóvil –vuelta al mundo

-por la mitad
ambas cuencas de la cáscara

---





poema medio hecho espera afuera
no se emplea a fondo, a armarse a sí mismo
para un porvenir que resistirá, es necesario
una revolución, quizás, por aquí, por allá
aquí –tantea, tantea
pasa un olímpico con el encendido
al mismo tiempo pero en otro-
tanta cinismo, nieve completa, copó
los amplios espacios sin afecto
donde, adentro, ahí, se redacta la letra de cambio
el cambio de letra de la especie oso
ella se lleva entre las patas a la otra hacia abajo
-asómate a la rincona
verás que sube un aire medio cómplice, apagado
de los extinguidos de hoy en día
o que por ese camino van-
mientras tanto pega con las mismas en el vidrio, quiere entrar.

--

--

Para más poemas, aquí; para acceder a entrevista, aquí.

***

Eduardo Milán nace en Rivera, Uruguay, en 1952. Desde 1979 reside en México, una vez abandona su país natal para alejarse de la persecución política de los regímenes militares que gobernaron Uruguay entre 1972 y 1985. En 1997 obtuvo el importante Premio de Poesía Aguascalientes.

Ha publicado una docena de libros de poesía: Estación, estaciones (Banda oriental, Montevideo,1975), Esto es (1978), Nervadura (Ediciones del Mall, Barcelona, 1985), Cuatro poemas (1990), Errar ((El Tucán de Virginia, México, 1993), La vida mantis (El Tucán de Virginia, México, 1993), Nivel medio verdadero de las aguas que se besan (Ave del paraíso, Madrid, 1994), Algo bello que nosotros conservamos (Vitoria, México, 1995), Circa 1994 (Práctica mortal, México, 1996), Son de mi padre (Ediciones Arlequín, México, 1996), Alegrial (Ave del paraíso, Madrid, 1997), Razón de amor y acto de fe (Visor, Madrid, 2001), Querencia, gracia y otros poemas (Galaxia Gutemberg, Barcelona, 2003), Acción que en un momento creí gracia (Igitur, Tarragona, 2005) e Indice al sistema de arrase (Baile del Sol, Canarias, 2007).

Su labor como crítico literario se vincula a revistas como «Vuelta», dirigida por Octavio Paz y ha participado como antólogo en varios proyectos, incluyendo el libro colectivo Pulir Huesos de Ediciones Hidalgo.

Como ensayista ha publicado los libros Una cierta mirada (UAM, México, 1989), Insistencias sobre el presente poético (Luz azul, México,1994, 2004), Justificación material (FCE, México, 2004) y Resistir (Fondo de Cultura Económica, México, 2004), entre otros.

viernes, 8 de mayo de 2009

Lectura de poemas en Refugi Obert






















----

(Para visualizar mejor la información, pulsa sobre el cartel informativo).






















Durante la Guerra Civil, Valencia, capital de la II República desde noviembre de 1936 a octubre de 1937, fue bombardeada desde el mar y desde el aire. Las incursiones de la aviación legionaria italiana, procedente de las Baleares, tuvieron lugar casi desde el principio de la contienda. Cuenta Hemingway, en su reportaje Los italianos en la guerra:
«Los grandes aviones italianos de bombardeo invierten menos de dieciséis minutos en llegar sobre el puerto de Valencia desde que salen de su base de Mallorca. Al minuto y medio de haber sido vistos se encuentran ya sobre el centro de la ciudad. En ese tiempo, han podido lanzar toda su carga y escapar. No hay posibilidad de utilizar los cazas. Por eso, a los italianos les gusta bombardear Valencia.»
En cuanto a los bombardeos navales, el primero tuvo lugar en enero de 1937, y afectó al puerto y a los Poblados Marítimos de Nazaret y el Cabañal.
Se calcula que, en conjunto, Valencia sufrió 442 bombardeos, con un resultado de 925 muertos, 2831 heridos y 930 edificios destruidos. Especialmente virulentos fueron los ataques del 15 de marzo de 1937, registrados a plena luz del día y en el centro de la ciudad, con el resultado de 33 muertos y numerosos heridos. O los del 6 y el 26 de enero de 1938, sin otro objetivo militar que golpear calles céntricas, como la plaza de Emilio Castelar, hoy del Ayuntamiento, o la calle de La Paz, con más de 125 muertos y unos 200 heridos.

domingo, 26 de abril de 2009

Dos poemas de José Lezama Lima

"La imagen es la realidad del mundo invisible”.
José Lezama Lima
























Lo inaudible
---
Es inaudible,
no podremos saber si las hojas
se acumulan y suenan al encaramarse
la mirona lagartija sobre la hoja.
Nos roza la frente
y creemos que es un pañuelo
que nos está tapando los ojos.
El oro caminaba
después hacia la hoja
y la hoja iba hacia la casa
vacía del otoño, donde lo inaudible
se abrazaba con lo invisible
en un silencioso gesto de júbilo.
Lo inaudible
gustaba del vuelo de las hojas,
reposaba entre el árbol inmóvil
y el río de móvil memoria.
Mientras lo inaudible lograba
su reino, la casa oscilaba,
pero su interior permanecía intocable.
De pronto, una chispa
se unió a lo inaudible
y comenzó a arder escondido
debajo del sonido facetado del espejo.
La casa recuperó su movilidad
y comenzó de nuevo a navegar.





















Rueda el cielo

Rueda el cielo -que no concuerde
su intento y el grácil tiempo-
a recorrer la posesión del clavel
sobre la nuca más fría
de ese alto imperio de siglos.
Rueda el cielo -el aliento le corona
de agua mansa en palacios
silenciosos sobre el río
a decir su imagen clara.
Su imagen clara.

Va el cielo a presumir
-los mastines desvelados contra el viento-
de un aroma aconsejado.
Rueda el cielo
sobre ese aroma agolpado
en las ventanas,
como una oscura potencia
desviada a nuevas tierras.
Rueda el cielo
sobre la extraña flor de este cielo,
de esta flor,
única cárcel:
corona sin ruido.







Obra de Lezama Lima

Muerte de Narciso (poesía)
Juego de las decapitaciones (cuentos)
Patio morado (cuentos)
Coloquio con Juan Ramón Jiménez
Enemigo Rumor (poesía)
Aventuras Sigilosas (poesía)

La Fijeza (poesía)
Arístides Fernández (ensayos)
Analecta del Reloj (ensayos)
La expresión americana (ensayos)
Tratados en La Habana (ensayos)
Dador (poesía)
Antología de la poesía cubana
Órbita de Lezama Lima
Paradiso (novela)
Los grandes todos
Posible imagen de Lezama Lima
Esfera imagen. Sierpe de Don Luis de Góngora
Las imágenes posibles (ensayos)
Poesía Completa
La cantidad hechizada (ensayos)
Introducción a los vasos órficos
Las eras imaginarias (ensayos)
Obras completas
Oppiano Licario (novela inconclusa)

Fragmentos a su imán (poesía)
La Casa de Alibi (poesía)

jueves, 23 de abril de 2009

Presentación del poemario "Efectos secundarios", Antonio Martínez


Más información, aquí


(Si quieres visualizar mejor la información o los poemas,
pincha sobre las imágenes).