jueves, 1 de mayo de 2008

Algunos escritos de Tristán Tzara



Para hacer un poema dadaísta
Coja un periódico.
Coja unas tijeras.
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema.
Recorte el artículo.
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa.
Agítela suavemente.
Ahora saque cada recorte uno tras otro.
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa.
El poema se parecerá a usted.
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo.


Un ejemplo:
cuando los perros atraviesan el aire en un diamante como las ideas y el apéndice de la meninge señala la hora de despertar programa (el título es mío) premios son ayer conviniendo en seguida cuadros / apreciar el sueño época de los ojos / pomposamente que recitar el evangelio género se oscurece / grupo el apoteosis imaginar dice él fatalidad poder de los colores / talló perchas alelado la realidad un encanto / espectador todos al esfuerzo de la ya no es 10 a 12 / durante divagación caracoleos desciende presión / volver de locos uno tras otro sillas sobre un monstruosa aplastando el escenario / celebrar pero sus 160 adeptos en paso en los puestos en mi nacrado / fastuoso de tierra plátanos sostuvo esclarecerse / júbilo demandar reunidos casi / de ha la uno tanto que le invocaba de las visiones / de los canta ésta ríe / sale situación desaparece describe aquella 25 danza salve / disimulé todo de no es fue / magnífica la ascensión tiene la banda mejor luz cuya suntuosidad escena me music-hall / reaparece siguiendo instante se agitar vivir / negocios que no prestaba / manera palabras vienen esa gente

--------------------------------------------------------------------------------
Manifiestos DADA


XIII

DADA es un microbio virgen
Dadá está contra la carestía de la vida
Dadá
sociedad anónima para la explotación de las ideas
Dadá tiene 391 actitudes y colores diferentes según el sexo del presidente
Se transforma -afirma- dice al mismo tiempo lo contrario -sin importancia- grita -pesca con caña.
dadá es el camaleón del cambio rápido e interesado.
dadá está en contra del futuro. dadá está muerto. dadá es idiota. Viva dadá. dadá no es una escuela literaria, aúlla.

XIV

Maquillar la vida en el binóculo -frazada de caricias- panoplia para mariposas, -
he ahí la vida de las camareras de la vida.

Acostarse en una navaja de afeitar y sobre pulgas en celo - viajar en barómetro - mear como un cartucho - cometer errores, ser idiotas, ducharse con minutos santos - ser golpeados, ser siempre el último - gritar lo contrario de lo que dice el otro - ser la sala de redacción y de baños de dios que cada día se da un baño en nosotros en compañía del pocero, -
he ahí la vida de las camareras de los dadaístas.

Ser inteligente - respetar a todo el mundo - morir en el campo de honor- suscribirse a la Deida Exterior - votar por Fulano - el respeto por la naturaleza y la pintura - aullar en las manifestaciones dadá, -
he ahí la vida de las camareras de los hombres.

Tristán Tzara, Siete manifiestos DADA, Tusquets editor, Barcelona, 1972.



domingo, 27 de abril de 2008

Lectura de poemas de Juan Gelman, Alejandra Pizarnik y Eduardo Milán, entre otros autores, organizada por la librería Primado, a las 19:30 hs.

La librería Primado presenta el próximo Martes 29 de Abril, en la Feria del Libro de Valencia, a las 19:30 hs., lectura de poemas de Juan Gelman, Eduardo Milán, Alejandra Pizarnik y otros poetas.

Lecturas a cargo de Arturo Borra, Laura Giordani, Víktor Gómez, Lucía Boscá y Gari Goitz G. Alfaro.





Sólo la esperanza tiene las rodillas nítidas.
Sangran.

***

A gelmanear a gelmanear les digo
a conocer a los más bellos
los que vencieron con su derrota.


Juan Gelman.








Yo no sé de la infancia
más que un miedo luminoso
y una mano que me arrastra
a mi otra orilla.

Mi infancia y su perfume a pájaro acariciado.


Alejandra Pizarnik.


"He visto poemas salvar vidas /sin
que lo supieran / ni los poemas / ni
las vidas."


Eduardo Milán.



Organiza Grupo Caudal y Librería Primado:

http://www.libreriaprimado.blogspot.com/

-------------------------------------------------------------------------------------------------

martes, 22 de abril de 2008

Recital de Poesía: Naufragio en los bares, Valencia 26 de abril.





El próximo sábado 26 de abril se inicia en Valencia el primer recital de poesía Naufragio en los bares, que sitúa la poesía como núcleo de encuentro entre las personas.
Participarán en él poetas de toda la geografía española y latinoamericana.


El encuentro tendrá lugar el Sábado 26 de Abril a las 19:30 en el café de Las Horas (Cerca de la Plaza de la Virgen) y contaremos con la presencia de los siguientes poetas:


-Pedro Montealegre (Chile)
-Laura Giordani (Argentina)
-Enrique Falcón (Valencia)
-Antonio Méndez Rubio (Badajoz)
-Garikoitz Gómez Alfaro (Madrid)
-Álvaro Yebra (Valencia)
-Adolfo González (Cuenca)
-Uberto Stabile (Valencia)
-Elena Areta (La Rioja)
-Sergio Castillo Pelegrín (Valencia)
-Kebrantaversos (Toledo)
-Arturo Borra (Argentina)
-Ana Pérez Cañamares (Tenerife)
-Agustín Linuesa Cáceres (Valencia)
-David González (Gijón)
-Félix Sevilla
-Antonio Martínez i Ferrer (Alzira)
-Lluís Pons Mora (Palma de Mallorca)
-Víktor Gómez (Valencia)
-Jesús Ge (Madrid)
-Elena Escribano
-Eddie (J. Bermúdez)
-José Luis Falcó
-Javier Gil
-Raúl Nuñez en boca de sus amigos
-Luciérnaga (nómada o ausente)

Presentación de «El grito del Oasis» de Antonio Martínez i Ferrer

Presentación

En la Casa de la Cultura de Alzira a las 20’00 h del viernes día 25 de Abril del libro:
EL GRITO DEL OASIS de Antonio Martínez i Ferrer

Edita: Ateneo obrero de Gijón en la colección Zigurat.

Presentación a cargo de los poetas:

David González, director de la colección Zigurat
y Víctor Gómez Valentinos.

miércoles, 16 de abril de 2008

«El papel cuadriculado» (fragmentos) -Louis Aragón

Cuánto hace que aquellas palabras hendieron mis labios
Con sigilo de lobo sobre la nieve
Tal vez siete años y aún
Sigo esperando que sea subvertido el tiempo
Condenado durante todos estos años
Siete años apenas y ya la lengua del hombre
Es para sí misma amarga ah qué largo aprendizaje el de callar
Finalmente


Nada aprendí de todo lo que he visto lo he visto
En vano Lo he bebido como un vino
Demasiado rancio sin gusto ni calor un vino vacío un vaso
Volcado sobre la vida un vinagre
De todo desabrido salvo de amargura

Largaos de mí no obtendreís ni aun la menor
Esperanza En otro lado buscad a aquel
Que miente y dadle las gracias por haber mentido
Su menta Yo
Me marcharé no guardando añoranza más profunda que la
de no haber sabido decir lo peor
La de dejaros pese a todo no sé qué versión de las cosas
E incluso entregaros esto como una cancioncilla
Que se ha sentado por el camino sobre una carreta sin
Notar el ataúd que carga y que las piedras bambolean
Largaos a hacer melindres a las orillas del crimen
A la ciega sombra de los relojes
Y haced si es que podéis de todo eso música
Marchad sobre vuestros muñones amputados Bailad bailad
En corro Cantad la Marjolaine o Dios sabe qué cosas
Para que por un instante uno se crea
A la vera de las fuentes






Louis Aragon (París, 3 de octubre de 1897 - 24 de diciembre de 1982) fue un poeta y novelista francés. Después de participar en el dadaísmo, fue uno de los fundadores del surrealismo junto a André Breton y Philippe Soupault. Posteriormente militó en el Partido Comunista Francés, en el que permaneció el resto de su vida aunque sin perder su espíritu crítico (Odes à Maurice Thorez). Estuvo con Robert Desnos, Paul Éluard, Jean Prévost, Jean-Pierre Rosnay y algunos otros, entre los poetas que tomaron decididamente partido, durante la Segunda Guerra mundial, por la resistencia contra el nazismo (Le Crève-Coeur).

Su poesía está inspirada desde los años 1940 por el amor a su esposa, Elsa Triolet (Les Yeux d’Elsa), cuñada de Maiakovski. Su obra lleva también entrelazada la secreta herida de no haber sido reconocido por su padre, Louis Andrieux, diplomático, 30 años mayor que su madre, que decidió, para preservar el honor de su familia y de su amante, hacerlo pasar por su hermano pequeño. Evoca lo que fue el secreto de su vida en el libro de poemas titulado Domaine Privé. Poeta del amor, Aragon firma una obra poética plural, en la que el verso libre disputa con la poesía la manera de renacer. Su producción novelística se adapta a los variados estilos de su siglo: novela dadaísta, novela realista, nueva novela, etc.
Elegido Académico de la Goncourt en 1967, dimitió al año siguiente.
Fue inhumado en el parque del Molino de Villeneuve, de su propiedad, en Saint-Arnoult-en-Yvelines, al lado de su mujer Elsa Triolet que reposa allí desde 1970.


Obras

Poesía

Fuego de alegría (1920)
El movimiento perpetuo (1925)
Los ojos de Elsa (1942)
Elsa (1959)
Loco por Elsa (1963)
Habitaciones (1969)

Ensayo


Tratado de estilo (1928)


Novelas

Aniceto o el panorama (1921)
El campesino de París (1926)
Las campanas de Basilea (1933)
Los bellos Barrios (1936)
Los comunistas (1949-1951)
Aurélien (1945)
Semana santa (1958)


«Elementos» -un poema en prosa de René Char




Aquella mujer apartada del trasiego de la calle tenía a su hijo en brazos como lleva un volcán semiextinto su cráter. Las palabras que le confiaba recorrían lentamente su cabeza antes de perforar la letargia de la boca. Manaba de estos dos seres, uno de los cuales no pesaba mucho menos que la cáscara de una estrella, un cansancio oscurso que pronto iba a perder su rigidez y se deslizaría hacia la disolución, ese acabamiento precoz de los miserables.
A ras del suelo la noche penetraba ligera en su carne titubeante. A sus ojos los mundos habían dejado de confrontarse, si es que alguna vez lo hicieron.

En esta mujer todavía joven debía de tener su raíz un hombre, pero él permanecía invisible como si el horror, al cabo de sus fuerzas, se hubiera detenido en ese punto.

El entusiasmo egoísta, licencia para los idiotas y los tiranos, que callejea simepre por las mismas zonas iluminadas de su barrio, es apostema; la vulnerabilidad que se atreve a descubrirse nos compromete íntimamente.

Puedo entrever el día en que algunos hombres que no creerán ser generosos ni haber cumplido tras conseguir expulsar el abatimiento y la sumisión al mal del trato con sus semejantes, al mismo tiempo que haber alcanzado y dominado los poderes de chantaje que les desafiaban por todas partes, puedo entrever el día en que algunos hombres emprenderán sin trampa el viaje de la energía del universo. Y como la fragilidad y la inquietud se alimentan de poesía, a su vuelta se pedirá a esos altos viajeros que tengan a bien acordarse.


René Char, Poesía Esencial, Galaxia Gutenberg (Edición bilingüe de Jorge Riechman), España, 2005.


Reseña biográfica

Poeta francés nacido en Isle-sur-Sorgue, en 1907.
Pertenece a lo que podría llamarse segunda generación surrealista iniciada en 1929, coincidiendo con la primera crisis señalada por el segundo manifiesto de Breton aparecido ese año. En 1934, debido a su afán de perfección formal, se alejó paulatinamente del movimiento surrealista.
Durante la ocupación de Francia por los alemanes, se destacó como capitán de maquís en la resistencia, y allí aprendió, según él mismo dice, "a amar ferozmente a sus semejantes". De esta experiencia en la lucha clandestina surgió su gran obra poética "Páginas de Hypnos".
Es uno de los poetas cuya fama ha crecido rápidamente en los últimos años. Elogiado ampliamente por la crítica, ha sido (y es) considerado como uno de los máximos poetas de Francia. Falleció en 1988.



Obras

Cloches sur le coeur, (1928).
Con André Breton y Paul Éluard, Ralentir: travaux (1930).
Le marteau sans maître (1934).
Afuera la noche es gobernada (1938).
Solos permanecen (1945).
Feuillets d'Hypnos (1946).
Furor y Misterio (comprende su poesía completa entre 1938 y 1947).
Los Matinales 1950).
Art bref (1950).
El sol de las aguas (1951)
Búsqueda de la base y de la cima (1955),
Lettera amorosa (1953).
Retour amont (1966).
Sans grand'peine (1973).
Chants de la Balandrane (1977).
Común Presencia (1964)
Vuelta atrás (1966)
La noche talismánica (1972)
Aromas cazadores (1975).
Obras completas (1983).

lunes, 14 de abril de 2008

Una imagen del 14 de abril: Proclamación de la República


















¿Quién no se preguntó qué hubiese ocurrido si esa República, encarnada en unos grupos políticos y sociales específicos, no hubiese sido brutalmente derrocada?

Si la derrota no sólo se mide por sus muertos o por los que abandonaron el campo político, sino también por aquello que hace impensable, entonces, interrogarse aún por esta otra historia es abrir una grieta a un sistema que, en una dimensión ideológica, se presume indiscutible: es volver a cuestionar la plenitud del presente, para devolverlo a su contingencia histórica.

A.B.