MAÑANA, SÁBADO 1, a partir de las 12:00 hs., Valencia acogerá a distintos artistas en el cauce del río Turia (entre el puente de Calatrava y el puente de las Flores).
Acércate tú también...para que todos podamos empaparnos de arte.
Para más información www.arteenlascalles.com
PROGRAMA ASEGURADO:
- Malabaristas
- Actuaciones de Teatro instantáneo
- Recital de Poesía
- Performances Poéticas
- Cuartetos de música clásica
- Solistas
- Exposiciones de fotografía
- Exposiones de pintura
- Sesión fotográfica en directo
- Cortos en directo
Y si quieres saber más.... ¡PÁSATE!
VALENCIA
DÍA: 1 de diciembre
LUGAR: En cauce del río Turia, zona situada entre el Puente de Calatrava y el Puente de las Flores.
HORA: 12:00
Para llegar: Pincha aquí
BARCELONA
Para cualquier sugerencia contactad con:
arteenlascallesbarcelona@gmail.com
DÍA: 1 de Diciembre
LUGAR: Plaça Catalunya
HORA: 12:00
Para llegar: Pincha aquí
MADRID
DÍA: 1 de Diciembre
LUGAR: Plaza Vázquez de Mella
HORA: 12:00
Para llegar: Pincha aquí
viernes, 30 de noviembre de 2007
domingo, 4 de noviembre de 2007
CANTO XIV, de «La marcha de 150.000.000 - Enrique Falcón

“Cuando salís, los otros pobladores de la casa nada dicen ni os dicen. [1]
Luego, cubriéndose de auroras cojas, abren la espalda del niño y miran
asomándose con espuma ante todos los vértigos.
Aromas de cremaciones en la terraza, incendios para todas las bocas del mundo,
desde esta espera podría verse la enjambrada lenta en las colinas
(objetivamente, el hombre)
desde el pie de la trinchera, del salón adosado a la masacre,
salís con los otros pobladores de la cara
encendiendo el aire con los dedos
dejando la plaza, sola,
en la ruta dormida de cada sacrificio;
de la casa habéis salido donde principia el miedo
donde principia el hambre
dejando los instantes agotados, fuera de la casa del salón vencido
de los dormitorios tan cargados de cosas y ausencias,
sacudirán luego los portales, las canciones más débiles
para volverse luego al niño de la alfombra
para mirarle la espalda abierta,
para ofrecerle el último alarido.
Cuando salís, ha perdido la facultad de morirse
y en el cubo del rincón ya no habita nadie
porque aquí no existe el miedo
donde principia el llanto no puede existir el miedo.
Y la boca de nuevo,
sólo la boca, entonces,
cae del estropicio calculado de un poema
y amontona sacos y pulmones en la tarde
en la tarde sus tendones
imposibles, destensados, vueltos agua en el declinar del rito.
Los otros, los pobladores, no dirán de nuestra espera
sacarán al gato del azul de sus vitrinas
alcanzarán la ira en la penumbra del niño
repartirán su aullido, las gotadas de la noche contra el miedo
y ya no habrá ni juegos, ni visitas.”
[1] Escribe Manuel Vázquez Montalbán las siguientes secuencias, en su Galíndez: «Tal vez haya perdido la capacidad de emocionarse»; «Cuando salís, los otros pobladores de la casa nada dicen ni os dicen»; «un dormitorio tan cargado de cosas y ausencias»; «conseguir la ruta del sacrificio»; y finalmente: «aromas de cremaciones en tu terraza».
Enrique Falcón nace en febrero de 1968 en Valencia y desde 1993 reside en el Barrio del Cristo. Es profesor de Formación Profesional y licenciado en literatura española por la Universitat de València. Miembro de la Comunidad de Vida Cristiana ‘Ignacio Ellacuría’, de la Asociación de Vecinos del Bº del Cristo y del colectivo en prisión ‘Teuladí’. Insumiso al ejército y a la PSS y objetor fiscal a los gastos militares. Ha publicado textos y poemas en diversas revistas de creación y en publicaciones de determinados colectivos sociales, sindicales y políticos, así como escrito diversos trabajos de teoría literaria (Notaciones para una Poesía del Estremecimiento, 1989; La comunicación irracional, 1993; Aquí termina la poética y comienza lo político, 1993; Las prácticas literarias del conflicto, 1995; Cuatro tesis de mayo, 2004). Ha publicado Dimensiones políticas del voluntariado (CiJ, Barcelona, 1997), Aproximación a las narraciones juveniles de hoy (CiJ, Barcelona, 2001) y No doblar las rodillas: siete proyectos críticos en la poesía española reciente (Universidad de Chile, Santiago, 2002).
Es asimismo autor de varios libros de poesía:
* El día que me llamé Pushkin (Ediciones del Ayuntamiento de Sevilla, 1992)
Es asimismo autor de varios libros de poesía:
* El día que me llamé Pushkin (Ediciones del Ayuntamiento de Sevilla, 1992)
* La marcha de 150.000.000 [1]: «El Saqueo» (Ed. Rialp, Madrid, 1994)
* Amonal, y otros poemas (1996)
*La marcha de 150.000.000 [1 y 2]: «El Saqueo» y «Los Otros Pobladores» (EditorialGermania, Valencia, 1998)
* AUTT (Ed. Crecida, Huelva, 2002)* 9 poemas (Ed. Universidad de Valencia, 2003)
* Codeína (2004)
*La marcha de 150.000.000 [3 y 4]: «La caída de Dios» y «Canción de E» (EditorialGermania, Valencia, 2004).
En 1991 fue recogido en la antología «La Factoría Valenciana», nº 1 (Valencia, 1991), y volvió a hacerlo en un número sobre escrituras poéticas conflictivas («La Factoría Valenciana», nºs 15/16; Valencia, 1994), después de haber formado parte de la propuesta de emergencia «Poesía y Conflicto» (abril-mayo de1994). Sus textos volvieron a ser recogidos en las antologías «Joven poesía española» publicada por La Página en el año 1997; Feroces: Antología de poesía de la conciencia radical, marginal y heterodoxa (DVD, Barcelona, 1998); Voces del extremo: las voces de la poesía española al otro extremo de la centuria(Fundación JRJ, Moguer, 1999), Poesía y Conciencia (2000), Poesía y Conflicto (2001) y Poesía y utopía(2002); Pasar la página: Poetas para el nuevo milenio (Eds. Olcades, Cuenca, 2000); Poesia Espanhola Anos 90 (Relógio d'Água ed., Lisboa, 2000); El último en morir que apague la luz: Atlas poético (Ateneo Obrero de Gijón, 2001); 20 anys de poesia (Edicions 96, Valencia, 2001); Una mirada hacia la poesía española actual (Luna Nueva, Colombia, 2003); Poesía de la conciencia (Zurgai, Bilbao, 2003); y Poesíapasión (Libros del Innombrable, Zaragoza, 2004).
Es miembro de la actual coordinadora de la ‘Unión de Escritores del País Valenciano' y ha intervenido desde allí en diferentes iniciativas culturales, editoriales, políticas y reivindicativas (Foro Social de las Artes, debates sobre modelos políticos y culturales, manifiestos, presentación de nuevas escrituras emergentes, talleres literarios en áreas socialmente deprimidas...), y muy directamente en la realización de varias publicaciones colectivas: Textos por la Insumisión (UEPV-MOC, Valencia, 1992), La mirada urgente: textos contra el racismo (Ediciones Bajo Cero, Valencia, 1995) y El lugar del reencuentro: Talleres literarios de las Madres de Plaza de Mayo (Ediciones Bajo Cero, Valencia, 1995). Hasta 1994 formó parte del equipo crítico «Alicia bajo Cero» (Poesía y Poder, Ediciones Bajo Cero, Valencia, 1997).
Es miembro del consejo de redacción de la revista "Lunas Rojas". Ha participado también en los libros colectivos Construir a paz (Edicions Xerais, Vigo, 1996), Lavapiés (Ópera Prima, Madrid, 2001), La paz y la palabra: letras contra la guerra (Editorial Odisea, Madrid, 2003) y Poemas contra el olvido (Ed. Bartleby, Madrid, 2004).
Ganador del Premio Nacional «Antonio Machado» de Poesía (Sevilla, 1992).
Accésit nacional del «Gerardo Diego» de Poesía (Madrid, 1992).
En 1993 obtuvo un accésit al Premio «Adonais» de Poesía.
En 1991 fue recogido en la antología «La Factoría Valenciana», nº 1 (Valencia, 1991), y volvió a hacerlo en un número sobre escrituras poéticas conflictivas («La Factoría Valenciana», nºs 15/16; Valencia, 1994), después de haber formado parte de la propuesta de emergencia «Poesía y Conflicto» (abril-mayo de1994). Sus textos volvieron a ser recogidos en las antologías «Joven poesía española» publicada por La Página en el año 1997; Feroces: Antología de poesía de la conciencia radical, marginal y heterodoxa (DVD, Barcelona, 1998); Voces del extremo: las voces de la poesía española al otro extremo de la centuria(Fundación JRJ, Moguer, 1999), Poesía y Conciencia (2000), Poesía y Conflicto (2001) y Poesía y utopía(2002); Pasar la página: Poetas para el nuevo milenio (Eds. Olcades, Cuenca, 2000); Poesia Espanhola Anos 90 (Relógio d'Água ed., Lisboa, 2000); El último en morir que apague la luz: Atlas poético (Ateneo Obrero de Gijón, 2001); 20 anys de poesia (Edicions 96, Valencia, 2001); Una mirada hacia la poesía española actual (Luna Nueva, Colombia, 2003); Poesía de la conciencia (Zurgai, Bilbao, 2003); y Poesíapasión (Libros del Innombrable, Zaragoza, 2004).
Es miembro de la actual coordinadora de la ‘Unión de Escritores del País Valenciano' y ha intervenido desde allí en diferentes iniciativas culturales, editoriales, políticas y reivindicativas (Foro Social de las Artes, debates sobre modelos políticos y culturales, manifiestos, presentación de nuevas escrituras emergentes, talleres literarios en áreas socialmente deprimidas...), y muy directamente en la realización de varias publicaciones colectivas: Textos por la Insumisión (UEPV-MOC, Valencia, 1992), La mirada urgente: textos contra el racismo (Ediciones Bajo Cero, Valencia, 1995) y El lugar del reencuentro: Talleres literarios de las Madres de Plaza de Mayo (Ediciones Bajo Cero, Valencia, 1995). Hasta 1994 formó parte del equipo crítico «Alicia bajo Cero» (Poesía y Poder, Ediciones Bajo Cero, Valencia, 1997).
Es miembro del consejo de redacción de la revista "Lunas Rojas". Ha participado también en los libros colectivos Construir a paz (Edicions Xerais, Vigo, 1996), Lavapiés (Ópera Prima, Madrid, 2001), La paz y la palabra: letras contra la guerra (Editorial Odisea, Madrid, 2003) y Poemas contra el olvido (Ed. Bartleby, Madrid, 2004).
Ganador del Premio Nacional «Antonio Machado» de Poesía (Sevilla, 1992).
Accésit nacional del «Gerardo Diego» de Poesía (Madrid, 1992).
En 1993 obtuvo un accésit al Premio «Adonais» de Poesía.
En 1999 recae en La marcha de 150.000.000 el premio 'Ojo Crítico' al mejor libro de poesíapublicado en España durante el 98.
Enrique FalcónApdo. Correos 839546018 VALENCIA
Enrique FalcónApdo. Correos 839546018 VALENCIA
Sobre "La marcha de 150.000.000":http://marchade150000000.blogsome.com/
Selección de poemas y semblanzas críticas acerca de Enrique Falcón, en:http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/falcon/
Libros de EF, en:http://marchade150000000.googlepages.com/home
"Once poetas críticos en la poesía española reciente":http://once.blogsome.com/
Libros de EF, en:http://marchade150000000.googlepages.com/home
"Once poetas críticos en la poesía española reciente":http://once.blogsome.com/
lunes, 29 de octubre de 2007
Presentaciones Poesía- 3 de Noviembre

http://libreriaprimado.blogspot.com/
La jornada cuenta con dos momentos:
A las 12:00 hs recital y presentaciones de los nuevos títulos de "Los Libros de la Herida" (Compañero enemigo, de Juan Antonio Bermúdez y La criminal pasión de poseer, de Manuel Fernando Macías), el último libro de Ana Pérez Cañamares: La alambrada de mi boca,
recién publicado en Ediciones Baile del Sol; Ana María Espinosa y su libro Pintando versos, los Cuadernos Caudales de poesía, la revista Trece Trenes y la antología Once poetas críticos en la poesía española reciente (Baile del Sol, 2007).
recién publicado en Ediciones Baile del Sol; Ana María Espinosa y su libro Pintando versos, los Cuadernos Caudales de poesía, la revista Trece Trenes y la antología Once poetas críticos en la poesía española reciente (Baile del Sol, 2007).
A las 17:30 horas reunión para debatir sobre "Poéticas, edición y distribución alternativas"। Se contarán las experiencias de la revista "13 Trenes", el colectivo "La Palabra Itinerante", las ediciones de "Los Libros de la Herida", los Cuadernos Caudales de poesía, y el libro Once poetas críticos en la poesía española reciente।
Después, recital colectivo de Antonio Méndez Rubio, Víctor Gómez, Javier Gil, Enrique Falcón, David Eloy Rodríguez, Miguel Ángel García Argüez, José Mª Gómez Valero, David Franco Monthiel, Ana Pérez Cañamares, Antonio Martínez i Ferrer y los argentinos Arturo Borra y Laura Giordani.
domingo, 21 de octubre de 2007
RECITAL POÉTICO EN "LA CASONA"
Fotografía: Juan Rulfo, «Alicia en los Ahuehuetes».
RECITAL POÉTICO EN "LA CASONA"
(Del Ciclo: «La Llave de la Vida»)
Te invitamos a compartir un espacio de encuentro poético
que nos ayude a respirar otros mundos posibles...
FECHA y HORA: Jueves 8 de noviembre de 2007, 20:30 hs.
LUGAR: La Casona*, C/ Greses 4
BENIMACLET
46020 - VALENCIA
PRESENTACIÓN:
Víktor Gómez Ferrer (Valencia)
LUGAR: La Casona*, C/ Greses 4
BENIMACLET
46020 - VALENCIA
PRESENTACIÓN:
Víktor Gómez Ferrer (Valencia)
Presentación “Cuadernos Caudales de Poesía”- Ateneo Jovellanos, 2007
LECTURAS:
Arturo Borra (Argentina)
“Se alzará el sonido todavía, al fondo de los silabarios
entrevistos en el letargo de las palabras
sustraídas de los volcanes de la sangre”.
Laura Giordani (Argentina)
“Porque no bastará con la poesía;
habrá que tener –además-
los huesos livianos de los pájaros” .
Antonio Martinez i Ferrer (Alzira)
“Entre los rompientes,
cantores de sal y fuego,
me arranco
sílaba a sílaba
el deseo de gritar”.
Sitios de los autores para visitar:
http://viktorgomez।blogspot.com/
http://arturoborra.blogspot.com/
http://lauragiordani।blogspot।com/
* La Casona es un local que ofrece eventos culturales, gran variedad de tés y especialidades francesas como el ‘suzzette’.
Una casa antigua (con más de un siglo a sus espaldas) ubicada en Benimaclet abre sus puertas a los valencianos y les invita a perderse en su salvaje jardín.
Conchita Sánchez, alma máter de La Casona, cuenta que la gente que visita su local «siente como si viajara a otro lugar y no tiene ninguna prisa por marcharse».
El té es la especialidad del local. Se puede degustar con menta fresca del jardín, con pétalos de rosa o con canela afrodisíaca, entre otras combinaciones.
LECTURAS:
Arturo Borra (Argentina)
“Se alzará el sonido todavía, al fondo de los silabarios
entrevistos en el letargo de las palabras
sustraídas de los volcanes de la sangre”.
Laura Giordani (Argentina)
“Porque no bastará con la poesía;
habrá que tener –además-
los huesos livianos de los pájaros” .
Antonio Martinez i Ferrer (Alzira)
“Entre los rompientes,
cantores de sal y fuego,
me arranco
sílaba a sílaba
el deseo de gritar”.
Sitios de los autores para visitar:
http://viktorgomez।blogspot.com/
http://arturoborra.blogspot.com/
http://lauragiordani।blogspot।com/
* La Casona es un local que ofrece eventos culturales, gran variedad de tés y especialidades francesas como el ‘suzzette’.
Una casa antigua (con más de un siglo a sus espaldas) ubicada en Benimaclet abre sus puertas a los valencianos y les invita a perderse en su salvaje jardín.
Conchita Sánchez, alma máter de La Casona, cuenta que la gente que visita su local «siente como si viajara a otro lugar y no tiene ninguna prisa por marcharse».
El té es la especialidad del local. Se puede degustar con menta fresca del jardín, con pétalos de rosa o con canela afrodisíaca, entre otras combinaciones.
martes, 16 de octubre de 2007
Poemas de «Cicatrices» - Antonio Martínez i Ferrer
***
Sentado en unas alas
que no aprendieron a volar,
estalló el grito
y fuí citado a la calle
de los pasos ausentes.
Las orillas del tiempo
olvidaron mi nombre.
***
En la mesa
donde almorzaba
el naúfrago de las ilusiones,
depredadores
cercaban su sueño.
Detrás del patio
encontré
un pensamiento de hojas otoñales
con palabras húmedas
archivando viejas historias.
Cosas del otoño.
***
Entre los rompientes,
cantores de sal y fuego,
me arranco
sílaba a sílaba
el deseo de gritar.
Antonio Martínez i Ferrer (Valencia, 1939) reside en la actualidad en Alzira.
Como poeta ha publicado la trilogía de libros compuesta por «El rumor del patio» (Germanía, Valencia, 2006), «Angustia» (Germanía, Valencia, 2006) y «Corre, corre, niño de arena» (Germanía, Valencia, 2006), publicada doblemente en valenciano y en castellano. También ha participado en la reciente edición de "Cuadernos de Poesía Caudal", 2007, Gijón.
lunes, 8 de octubre de 2007
«Octubre», «Atardecer con pájaros» y «Lo vivido, no lo hecho» - Antonio Méndez Rubio

Octubre
Poder decir: todo menos la soledad existe. Y hacer de la distancia, de la raíz de la voz, un desafío brutal. Cómo miente la nieve en los cristales. La noche es amplia, ajena. Sin embargo, ahora sé que no puede sino estar conmigo. Otros cuerpos desnudos nos miran, abrasados por un humo constante. Su ausencia dura. Pájaros que agonizan de frío entre la ropa, por las baldosas en sombra de la habitación, las palabras la buscan, acaso. Fingen esta muerte tranquila que discurre, silenciosa, por nosotros, más hábil y más cierta que nosotros.
de El fin del mundo
Atardecer con pájaros
Gorriones en bandada me sorprenden
avanzando despiertos por el cielo
Raso. Rozando, mínimas, las alas
con el frío persistente de la tarde.
No su perseverancia; no la luz
que invisible termina en torno a ellos;
no su capricho, no el dolor pequeño
que sostiene, quizás, su vuelo bajo
haciéndolo imposible a las palabras.
No el temblor encendido de sus cuerpos
abriéndose al futuro, desterrados.
Miro el aire en silencio que los une.
De Un lugar que no existe
Lo vivido, no lo hecho (3)
Ni toda la humildad, precisamente.
¿Ves el desconcierto del mundo? ¿Puedes
realmente verlo, no por ti, no por nadie, cómo
se acuerda de cualquier imagen
sea o no sea imprevista? Se apodera de lo
que te ha hecho estar aquí.
Huella de la canción, memoria cierta,
voz. Y luego hay que servir.
Mira una sola cosa: ha empezado a llover,
hay pájaros que van, lo que vas a aprender
no son palabras.
De Razón de más
Antonio Méndez Rubio (Fuente del Arco, Badajoz, 1967) reside en Valencia, en cuya Universidad es profesor de Comunicación Audiovisual y donde ha participado en diversos colectivos de acción cultural y sociopolítica, como el Foro Social de las Artes. Compañero de quienes combaten la papilla del pensamiento débil, el poeta se ha embarcado en la lucha contra los modos de la anuencia ante un mundo injusto. Y no lo hace protegido en la trinchera de los viejos dogmas, sino sobre la precariedad de un nuevo humanismo aún en construcción. Tanto su tarea creadora como su labor ensayística y crítica son una escrutación pertinaz e insoslayable de las relaciones entre escritura y mundo, entre su yo y el yo de los otros, y, en última instancia, entre pensamiento y poesía. Así lo señala en una de sus poéticas, la titulada «El mareo y la perdiz (poética)», que puede leerse en la antología La otra joven poesía española (2003): «el encuentro de poesía y pensamiento inconforme [tiene] muchas posibilidades de resultar particularmente fecundo en la práctica y desde la práctica».
En relación con ese proyecto de oposición a una cultura estabulada y convertida en instrumento de conformidad, formó parte del colectivo Alicia Bajo Cero, integrado en la Unión de Escritores del País Valenciano, en cuyas manifestaciones teóricas (Poesía y poder, 1997) se efectúa una determinada oferta de mundo y de creación, una defensa de las escrituras experimentales y una impugnación de las formas más banales del realismo narrativo y de su displicente descreimiento. Al cabo de todo, «hablar del mundo es proponer un mundo», rehusando la engañosa imparcialidad o la descomprometida vocación ecléctica y omnicomprensiva, frente a la que se afirma una posición «no sólo crítica, sino conscientemente parcial y militante». Pero, si lo que predomina en otros poetas con quienes comparte visión y sentido es la entonación épica y la apertura coral, la voz de Méndez Rubio sólo avanza hacia dentro, en busca de una realidad otra. Al contrario que en un poeta de programa, sus convicciones no constituyen preceptos, ni su adscripción a vocaciones colectivas supone mengua de su especificidad lírica, estrictamente individual. Apostado frente a los discursos narcisistas o frente a aquellos concebidos como transcripción figurativa de un universo en que el lenguaje ha sido secuestrado por quienes detentan el poder, Méndez Rubio ha ido trazando una línea poética que, a partir de Llegada a Dublín (1988) y Fugitivo tesoro (1993), y en su plena sazón ya en El fin del mundo (1995) o en Trasluz (2002), constituye un tratado sobre la contemplación, horro de excrecencias anecdóticas y con los nervios conceptuales bien visibles. Contemplación, en efecto; aunque no sacudida por las incitaciones primarias de los sentidos, ni tampoco aplicada a eso que llamamos realidad exterior, sino objeto ella misma que busca enajenarse, situarse fuera del yo para así cobrar una condición desvinculada, en la pura intemperie.
La poesía de Méndez Rubio se sitúa, al cabo, allí donde los designios colectivos, negadores del ensimismamiento narcisista del sujeto, sólo pueden ser mantenidos mediante un proceso de depuración lingüística y despojamiento de trampantojos sensoriales y bullanguería mundana. Ése es el lugar del tabernáculo de la realidad y del tabernáculo del lenguaje: dos zonas que coinciden en el interior íntimo de un proyecto de vida y escritura, confundidas ambas en un mismo propósito de redención.
Ángel L. Prieto de Paula
jueves, 4 de octubre de 2007
«El meollo» y «Wahe» -Viktor Gómez Ferrer

EL MEOLLO
A Adas Salas
Me sitúo entre
voces y ruidos.
A palpas avanzo.
Y antes que llegar
lo que deseo
es seguir en el camino.
¿Quién mueve las ramas?; ¿Qué sería
del silencio sin el rumor de lo invisible?
WAHE (A los poetas del silencio)
A Jenaro Talens y Susana Díaz
"Un cielo que no existe pero tiembla".
Antonio Méndez
"En lo profundo todo es ley".
Jenaro Talens
Escribir no debiera ser un lugar
fértil en el desierto,
ni la tregua en un vivir conpulso
y ajetreado, violento.
Pero escribir viene siendo un Oasis
y salir de la palabra al viento
una suerte
de suicidio,
un desastre
de asedio.
La realidad tiene otros planes.
Viktor Gómez Ferrer, poeta valenciano perteneciente al "Grupo Caudal".
"No hay arte inocente. Todo camino quiere un fin; cada día su afán define cuando declina la luz y nuestra silueta se recorta sobre un paisaje, frente al otro. Se es lo que se da y lo que se pierde. La poesía puede ser una manera de ver pero también un ciego situarse a la intemperie en pos de lo ineficaz pero necesario. A una técnica que aborde con precisión el misterio y con justeza lo real, quien se oriente así siempre tendra en su dactilográfica huella esa verdad rimbaudiana: Yo es otro".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)