viernes, 15 de febrero de 2008

«El juego en que andamos» -Dos poemas del poeta Juan Gelman

El juego en que andamos



Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta salud de saber que estamos muy enfermos,
esta dicha de andar tan infelices.

Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta inocencia de no ser un inocente,
esta pureza en que ando por impuro.

Si me dieran a elegir, yo elegiría
este amor con que odio,
esta esperanza que come panes desesperados.

Aquí pasa, señores,
que me juego la muerte.

de El juego en que andamos








Referencias, datos personales

A mí me han hecho los hombres que andan bajo
el cielo del mundo
buscan el brillo de la madrugada
cuidan la vida como un fuego.

Me han enseñado a defender la luz que canta conmovida
me han traído una esperanza que no basta soñar
y por esa esperanza conozco a mis hermanos.

Entonces río contemplando mi apellido, mi rostro en
el espejo
yo sé que no me pertenecen
en ellos ustedes agitan un pañuelo
alargan una mano por la que no estoy solo.

En ustedes mi muerte termina de morir.
Años futuros que habremos preparado
conservarán mi dulce creencia en la ternura,
la asamblea del mundo será un niño reunido.

De El juego en que andamos.





Juan Gelman, poeta argentino (Premio Literario Cervantes, España, 2007).

domingo, 10 de febrero de 2008

«La escuelita»* - Laura Giordani

------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------A mi padre


-----------------------------------Va a haber que trabajar
-----------------------------------limpiar huesitos/ que no hagan
-----------------------------------negocio con la sombra desapareciendo/
-----------------------------------dejándose ir a la tierra puesta
-----------------------------------sobre los huesitos del corazón/
-----------------------------------compañeros denme valor.
---------------------------------------------Juan Gelman, 1979



¿Qué lecciones aprendes
en esas aulas:
física elemental,
electricidad,
conductividad del agua,
aceleración de las partículas
más oscuras del alma?

¿Qué aprende el hombre
sobre el hombre?
Aprendes con otros a desaparecer
con otros tan rotos, empapados,
aprenden de ese extraño poder
que los desintegra en el aire,
quizás aprenden a desligarse de su sombra.

A los que te buscamos
no nos alcanzará una vida
para aprender a perdonar.


* El campo de exterminio “La Ribera” en la ciudad de Córdoba, Argentina, era conocido en la jerga de los represores como “La Escuelita”; La Perla, el centro más grande y nefasto de la provincia, era “La Universidad”.

viernes, 8 de febrero de 2008

«La construcción» - Arturo Borra



Los libros están desparramados por el suelo de la habitación, tal como quedaron unos días atrás. Entre las sábanas, hay un cuaderno viejo con el que me dormí anoche. También hay unos lápices sin punta, una tarjeta de navidad sin estrenar, una escuadra quebrada que sigo usando en mi proyecto.
Las paredes despintadas y la humedad ambiental intensifican el frío. Hasta las cosas están expectantes, atentas a cualquier movimiento que derrame su luz sobre el vacío eterno de esta cama, de esos libros, del cuaderno postrado que mi mano cada tanto resucita con una proyección que otros presagian inútil.
Mi labor sigue su curso y es indistinto que el espacio elegido sea la habitación inhóspita o esta cocina sucia en la que preparo café por las noches.
Lo cierto es que los planos están casi terminados. Tras una o dos jornadas nocturnas, mi imaginación podrá recorrer cada rincón diseñado, deteniéndose en la calidad de las terminaciones, en la distribución de los espacios, en la ubicación precisa de las puertas y la altura de las ventanas, en las conexiones entre cada uno de los ambientes e incluso en las formas de las escaleras multiplicadas que tanto me atraen.
Después habrá que llenar cada habitáculo con un mobiliario escogido con propiedad -de manera de aprovechar hasta el último recodo-, sin olvidar la elección previa de las cerámicas y las alfombras que cubrirán los pisos. Cuando ya ultime estos detalles y disponga de una cuadrícula completa del interior, necesitaré unos días todavía para rediseñar la fachada. Entonces podré disponer de los planos maestros y descansar por algún tiempo, antes de ponerme a edificar hasta la culminación de la obra.

No puedo dormir. Quizás sea por la ansiedad constructiva. Permanezco algunas noches sin descanso, con la esperanza de terminar el diseño. Aunque me duerma sobre el tablero, estoy seguro que si me esfuerzo luego podré gozar contemplando la construcción. Pero una sospecha me sobrecoge: estoy muy lejos del final.
Es verdad que dispongo de las previsiones mínimas para ponerme a edificar. Además, puesto que seré yo mismo quien construya la casa, no hay riesgo de que algún albañil desprevenido se extravié con las indicaciones que decidí realizar en los planos mismos o en los anexos que adjunté para facilitar el trabajo. También es verdad que hay dibujos de cada uno de los recintos, a escala reducida, que me permiten identificar las peculiaridades planificadas y detectar los fallos más evidentes. Supongo que un arquitecto elogiaría mi meticulosidad.
Sin embargo, no me satisface la resolución de algunos sitios; en especial, las salas centrales, si es que tiene sentido todavía hablar de eso. No estoy seguro cuál es el problema. Podría ser que hay demasiadas puertas que unen unas habitaciones con otras, generando un sentimiento de confusión más que de libertad. Tampoco estoy convencido del diagrama que los planos delinean. De hecho, cada habitáculo hexagonal forma una celda regular que junto a otras componen una atractiva colmena. El problema quizás sea que las paredes exteriores no respetan la forma hexagonal, a menos que acepte reducir la funcionalidad de los espacios interiores. Aun tomando esa decisión, seguiría malogrando la simetría que quiero lograr en cada habitáculo, sin contar con el riesgo jurídico por invasión de la vía pública.
Pero quizás no sea esa la cuestión principal, sino una menos difícil de determinar, como es la de los accesos previstos a las plantas superiores. Aunque sea absurdo construir un alojamiento infinito, las escaleras permiten trazar un itinerario ilimitado en el que residir, cobijando nuestra finitud. De ahí que haya decidido poblar con escaleras en forma de espirales cada uno de los habitáculos, sin distinguir entre lugares principales y secundarios, o incluso entre centro y margen.
Todo debe estar dispuesto para que cada espacio conecte con los demás. Y si bien esta intención sigue sin realizarse plenamente, al menos puedo especular con incluir nuevos accesos a partir de las escaleras. Detrás del serpenteo de escalones hay un trazado de puentes, sin término ni llegada: sólo un recorrido abierto, anudado por graderías que vaticinan un movimiento incesante, siempre más allá de sí mismas. Dependerá de uno determinar si la dirección es ascendente o descendente.
Pero lo importante no es eso. Me extravío en los detalles otra vez, perdiendo de vista los planos generales. Lo importante quizás sea la imposibilidad de llegar a un espacio último: siempre habrá un peldaño que siga invitando al desplazamiento.
No estoy seguro cuál es el problema. Los días calculados para terminar el proyecto se han prolongado de forma amarga. Como apenas salgo de la casa para comprar algunas provisiones, ni siquiera puedo constatar cuánto tiempo ha transcurrido más allá de lo pensado. Y lo cierto es que apenas si avancé en el diseño.
Cada croquis trazado me plantea al menos tantos yerros como aciertos. Y aunque a veces creo detectarlos con claridad, apelar a otras alternativas no resulta fácil, sobre todo, porque siempre traicionan la intencionalidad.
Imagino a veces una morada con más de cuatro plantas de altura. En el primer piso, dispongo espacios públicos, como un jardín de interiores en el cual todos los habitantes podamos entrecruzarnos en los tiempos libres; o el comedor común, para celebrar reuniones cotidianas; en la segunda planta, además de una biblioteca –que me figuro tan extensa como para no poder abarcarla-, imagino un estudio en el que poder diseñar nuevos proyectos; en el tercer piso, las habitaciones y un escritorio en el que sentarse a disfrutar la intimidad de la penumbra; en el cuarto, un observatorio techado que da a una terraza que permite observar el mar o la noche.
Cuando estoy próximo al final, reviso los reglamentos de construcción y me decepciono confirmando que mis previsiones infringen normas básicas de seguridad; o algo mucho más decepcionante: cuando no violo ninguna normativa, caigo en la cuenta de que mi presupuesto total es mucho más reducido de lo que la obra requiere. Entonces rehago los planos generales desde una perspectiva más modesta. En vez de cuatro plantas, me conformo con construir dos.
La decepción es indisimulable: me obliga a excluir ambientes que hacen al buen habitar. Y aunque en ocasiones creo resolver todas las dificultades, el resultado final dista de lo añorado.
Por eso vuelvo a comenzar. Si me limito a las posibilidades actuales, tendré que renunciar a gran parte de mi proyecto. Si, en cambio, opto por desanudar mi deseo, postergo la posibilidad misma de edificar en lo inmediato. Sin embargo, esta segunda alternativa tiene la ventaja de señalarme el conjunto de la edificación ideal (admitiendo que puedo identificarla). Por lo demás, en los últimos días estoy pensando que la construcción puede escalonarse. Así, en los primeros tiempos tendré que acomodarme para vivir en las primeras plantas y de forma gradual, iré construyendo las restantes, siguiendo un riguroso esquema de etapas.
Más tarde se me hacen obvias las limitaciones de este enfoque. Como no sé cuándo podré obtener el presupuesto para completar la obra, es probable que deba permanecer en las plantas inferiores por un lapso indefinido, lo que me plantea serios problemas funcionales. Podría sacrificar mi bienestar presente, renunciar incluso a espacios más íntimos en mis próximos años y confortarme con la idea de que la obra, a largo plazo, se adecuará a mis deseos. Pero postergar la terminación de la obra es arriesgarse no sólo a que cambien las reglamentaciones oficiales –lo que me obligaría a rediseñar de forma global el proyecto-, sino a que mis anhelos mismos se alteren drásticamente, sea ante la imaginación de nuevas posibilidades constructivas como ante la percepción de defectos serios de lo edificado.
El enfoque contrario no me parece mejor. Si me limito a lo factible es seguro que tendré la casa terminada, pero no será nunca mi hogar. Podría suponer que a medida que vaya ampliando mis recursos, iré reformando los espacios acorde a mis necesidades. En vez de un proyecto ambicioso debería rediseñar el actual para hacerlo más viable. Prescindiría incluso de planos maestros, limitándome a usar algún boceto que me permita ir avanzando por partes.
Sin embargo, ese proceder me conduce a la ceguera. Al modificar la función de cualquier espacio, es evidente que deberé modificar los restantes. Con ello, lo edificado hasta ese momento se tornaría inapropiado, malgastando mis esfuerzos. Además, al no contar con una visión de conjunto, no podría evaluar por anticipado si la obra responde satisfactoriamente a mis aspiraciones. Las evaluaciones siempre serían tardías y cualquier error me obligaría a destruir al menos parte de lo edificado.
Lo único que después de tanto tiempo de proyecciones tengo claro es que mis planos proliferan sin poder avizorar un término: ya no estoy seguro que haya alguna vez obra. En definitiva, el problema no parece ser de escala, porque errores grandes o pequeños seguirían siendo errores.
El punto es más radical. Quizás por esa razón haya tomado hace unos días una decisión más rotunda: cambiar de método. Ya no puedo fiarme de los proyectos rígidos. Tendré que aventurarme con alguna guía, que me ayude a tomar decisiones ante las irregularidades del terreno. No sé cuándo se me ocurrió, pero ahora tengo la certeza de que debo diseñar y edificar de manera simultánea. Una vez que haya avanzado en la obra, deberé revisar los bocetos y corregirlos en caso que lo considere conveniente. A la inversa, cuando la construcción esté en un estado mayor de avance, tendré que cotejar lo realizado con los bocetos, y así readecuar los espacios para que respondan a una visión global.
Más tarde, me hieren otra vez las dudas. No estoy seguro que la elasticidad del nuevo método conduzca a mejores resultados. Corro un doble riesgo: no saber cuál es el diagrama ideal de mi morada y, en consecuencia, no terminar nunca de edificar. Además, de esa forma me expongo a la inestabilidad de mis deseos, haciendo que el resultado final, si lo hubiera, no sea mucho mejor que lo existente. Me han sugerido, incluso, que alcanzaría con refaccionar mi hábitat presente. Es indudable que esa otra acción me evitaría incontables problemas. Ni siquiera tendría que decidir si hay que derrumbar la estructura actual o conservarla con modificaciones; si hay que alzar nuevos pilares o si ya hay suficientes; si hay que desarrollar zonas de máxima accesibilidad o si hay que respetar la privacidad de los espacios. Me evitaría incluso tener que trazar bocetos generales o pensar en una alternativa más apropiada. Bastaría con demoler algunas paredes que sobran, cubrir los boquetes por los que se filtra el frío invernal, pintar las paredes atiborradas de humedad, rehabilitar el depósito donde se acumulan los trastos y remodelar algunos ambientes por demás de antiguos. Podría aun intentar levantar una habitación para alojar a algún visitante o compartir mi cama si fuera necesario. Sería, después de todo, un lugar aceptable, menos hostil que la calle.
También podría encerrarme en mi habitación y ordenarla de una buena vez por todas. Abrir una ventana y llenar de luz mi cama, acomodar en la estantería los libros desparramados en el suelo, guardar de una vez mi cuaderno viejo y dedicarme a disfrutar, desconectado de toda vida exterior. Pero de esa forma no me aproximaría realmente a un hogar: seguiría atrapado en los límites de la casa heredada, con compartimentos y desniveles tan prominentes que resulta difícil no tropezar. Quizás por eso elija, pese a las flagrantes contrariedades, encarar las irresoluciones a las que me enfrenta la nueva obra, aunque nunca se pueda estar seguro en qué puntos concretos residen.

Es verdad que llevo bastante tiempo edificando una morada con planos engorrosos que me veo obligado a alterar de forma sistemática. Tampoco niego que los materiales antiguos se pueden recuperar en cierta medida, haciéndome desistir de la tentación de descartarlo todo de una vez. No me permitiría esa vanidad. Tienen razón mis detractores cuando me reprochan que estoy embarcado en una empresa interminable, que plantea demasiados imprevistos y escasas gratificaciones.
Sigo sin avizorar el porvenir de este proyecto inconcluso, pero tengo la remota referencia de lo que esta casa fue en el pasado y no es del todo infructuoso hacer algunas comparaciones, tal vez como forma de reflotar una promesa vacilante.
Pero otra vez habré errado. ¿Quién podría vivir en la más radical de las soledades? ¿Cómo puedo imaginar la quimera de una morada propia, sin la presencia de los seres añorados e incluso de los seres temidos? Me siento iluminado: deberé encadenar mis más íntimos deseos al diálogo interminable con los demás; reintentarlo sin esperanza de un final.
Mi entusiasmo se desvanece de la misma forma súbita en que llegó. Apenas si es probable que podamos construir una casa que nos conforme.

En los días tristes, me consuela mirar el mar mientras vuelvo a rehacer los planos.
Arturo Borra, del libro La reinvención del mundo (2005)

domingo, 3 de febrero de 2008

Presentación del libro «La (re)conquista de la realidad» - Jueves 7 de febrero, Librería Primado Reig -




La (re)conquista de la realidad:la poesía, la novela y el teatro del siglo presente


Debate y presentación del libro colectivoLa (re)conquista de la realidad:la poesía, la novela y el teatro del siglo presente, Tierradenadie ediciones, Madrid, 2008.

Autores: Constantino Bértolo, Enrique Falcón, José Antonio Fortes, Alicia García, Belén Gopegui, Juan Antonio Hormigón, Antonio Orihuela, Jorge Riechmann, Julio Rodríguez Puértolas, Alfonso Sastre, Iris M. Zavala, coordinados por Matías Escalera Cordero.

Librería Primado(Avda Primado Reig, 102; Valencia)
http://www.libreriaprimado.blogspot.com/

Jueves, 7 de febrero a las 19:30 hs. de la tarde. Intervendrán en la presentación y el debate: Matías Escalera Cordero, Enrique Falcón, Arturo Borra y Laura Giordani.


"Mirar de frente a la desesperanza y no bajar los ojos. Por eso, escribimos.
Hay partículas de sangre en todos nuestros poemas".
Enrique Falcón

"Acceder al otro mundo; dialogar con los muertos; hablar con los animalesy con las plantas. Examinar el reverso de las tramas y de las cosas; llorar por los humillados y los dañados; entonar los cánticos de la insurrección. Aunque lo digamos a veces susurrando, sabemos que esos son los poderes de la poesía.

...Un juicio de Antonin Artaud que Juan Goytisolo repite a menudo: el verdadero reto del creador será “extraer de la cultura una fuerza idénticaa la del hambre”. Se intuye que la poesía debe de ser una fuente de energía superior a todas las que conocemos."
Jorge Riechmann

"( ...) Hay una literatura que oculta y huye de lo real, y otra que desvela las condiciones y reglas que rigen nuestras vidas -reales-. Desde el origen mismo de las literaturas vernáculas europeas, por la larga serie de los "relatos del mundo" que nos han precedido, sabemos que la clase y la ideología -la conciencia subjetiva del mundo- condicionan y determinan el uso de las técnicas literarias y la expresión poética de lo real -como determinan los discursos científicos y las prácticas tecnológicas-. Lo sabemos, desde el principio. Las vías de acceso y desvelamiento no son, pues, el problema; la voluntad de hacerlo, sí. Hemos renunciado a expresar la realidad presente amparándonos en la búsqueda del silencio y de lo eterno constante; en las reiteradas supuestas muertes de la novela, del teatro, de la poesía, del arte, de los dioses, del hombre y del mundo. Al tiempo que tratan de convencernos de que sólo la posesión y disfrute de las cosas/mercancías -mediante el reconocimiento y la consagración del mercado: incluido nuestro cuerpo/mercancía- tiene sentido.
Y, no obstante, hay quienes resisten esa mórbida -y dorada- atracción del abismo; y no renuncian. Este es el caso de Belén Gopegui, de Iris M. Zavala, de Jorge Riechmann, Quique Falcón, Antonio Orihuela, Juan Antonio Hormigón, Alicia García, José Antonio Fortes, Julio Rodríguez Puértolas, Constantino Bértolo y Alfonso Sastre; novelistas, poetas, dramaturgos, profesores y editores, que, coordinados por Matías Escalera Cordero, se sumaron a nuestro proyecto, y han construido este libro.
Conquistar -quizás, reconquistarla- la realidad; puede que nos perdamos, que nos entretengamos y extraviemos el camino, a menudo; o que no sepamos apurar esta tarea, cumplirla cabalmente y acabarla del todo… Pero hay algunas cosas que sí sabemos: que los realismos, a menudo también, ocultan la realidad; que la relación entre lo real y lo verdadero no siempre es lineal; que la realidad no se muestra mediante la copia, sino mediante la síntesis; que los signos artísticos no pueden renunciar al Referente; y que necesitamos una literatura -un arte- que no tema, ni renuncie a las consecuencias" (Del prólogo del libro)

SUMARIO:
- El vacío abisal de una literatura sin realidad presente (ni pasada)
(Matías Escalera Cordero)
- Saber encontrar los caminos equivocados que nos convienen
(Jorge Riechmann)
- La falsa palabra: encantamiento, hipnoimagen,alienación...
el triunfo de lo irreal y la guerra que vamos perdiendo
(Antonio Orihuela)
- El amor, la ira (escritos políticos sobre poesía)
(Enrique Falcón)
- A la espera de los grandes temporales
(Belén Gopegui)
- La injuria, la palabra poética, la realidad: Lacán y vuelta a la metáfora
(Iris M. Zavala)
- Los horizontes del realismo en la historia del teatro occidental
(Juan Antonio Hormigón)
- La verdad sobre la realidad y sus mentiras en la sociedad del espectáculo
(Alfonso Sastre)
- Realidad, comunicación y ficción: a propósito de El padre de Blancanieves
(Constantino Bértolo)
- Realismo, realismos, realidad
(Julio Rodríguez Puértolas)
- Escribir la lucha de clases
(José Antonio Fortes)
- Leo una voz: algunas consideraciones sobre el uso de la palabra
(Alicia García)






lunes, 28 de enero de 2008

Fragmento de «Piedra de sol» - Octavio Paz


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“(...) —¿la vida, cuándo fue de veras nuestra?,
¿cuándo somos de veras lo que somos?,
bien mirado no somos, nunca somos
a solas sino vértigo y vacío,
muecas en el espejo, horror y vómito,
nunca la vida es nuestra, es de los otros,
la vida no es de nadie, todos somos
la vida —pan de sol para los otros,
los otros todos que nosotros somos—,
soy otro cuando soy, los actos míos
son más míos si son también de todos,
para que se pueda ser he de ser otro,
salir de mí, buscarme entre los otros,
los otros que no son si yo no existo,
los otros que me dan plena existencia,
no soy, no hay yo, siempre somos nosotros,
la vida es otra, siempre allá, más lejos,
fuera de ti, de mí, siempre horizonte,
vida que nos desvive y enajena,
que nos inventa un rostro y lo desgasta,
hambre de ser, oh muerte, pan de todos (...)”



Fragmento de Piedra de sol, de Octavio Paz

martes, 22 de enero de 2008

Presentación del libro: "Decidme cómo es un árbol", de Marcos Ana, presentado por Enrique Falcón

Decidme cómo es un árbol.
Memoria de la prisión y la vida de MARCOS ANA

Intervienen:
los poetas Marcos Ana y Enrique Falcón

Lunes 4 de febrero
a las 7.30 de la tarde


FÒRUM DE DEBATS
Aula Magna de la Universitat
C/ Nau
Valencia





Vivir para los demás es la mejor manera de vivir para uno mismo



Mi pecado es terrible:
quise llenar de estrellas
el corazón del hombre...



Quique Falcón será quien acompañe a Marcos Ana en la presentación de su libro.


Decidme cómo es un árbol -Memoria de la prisión y la vida- es el nuevo libro de Marcos Ana, con prólogo de José Saramago, que fue editado por Umbriel – Tabla Rasa. Barcelona. 2007-.
En este libro Marcos Ana narra sus memorias, recuerdos y anécdotas que compartiremos con él en la presentación.



“Mi vida,
os la puedo contar en dos palabras:
Un patio.
Y un trocito de cielo
por donde a veces pasan
una nube perdida
y algún pájaro huyendo de sus alas”.

Marcos Ana (Ferando Macarro Castillo) nació en Aleonada, una pequeña aldea de Salamanca, en 1920, en el seno de una familia pobre de jornaleros del campo. Su vida ha estado marcada por una pasión constante en defensa de los oprimidos y desheredados y una entrega absoluta a su ideal. Desde su primera juventud, luchó del lado republicano, durante la guerra civil española. Al terminar ésta, en 1939, fue detenido, junto a millares de demócratas, y condenado a muerte. Permaneció encarcelado durante 23 años ininterrumpidos: toda su juventud y la mitad de su vida.

En esa Universidad dolorosa escribió los poemas que traspasaron las cárceles y llevaron su nombre a través del mundo, contribuyendo a desencadenar una campaña internacional de solidaridad en su favor.

Fue uno de los primeros presos políticos españoles defendidos por Amnistía Internacional.

Al ser liberado en 1961, Marcos Ana recorrió Europa y gran parte de América, siendo recibido en Parlamentos, Universidades y centenares de concentraciones populares, promoviendo y organizando la solidaridad con los presos políticos y sus familias y denunciando las prácticas fascistas que, por entonces, se realizaban en España.

Fundó y dirigió en París, hasta el final de la dictadura franquista, el Centro de Información y solidaridad con España (CISE), que presidió Picasso. Apoyado por personalidades de la cultura y la política europeas, este Centro organizó la defensa de los derechos humanos, la acción por la Amnistía general y la ayuda moral y material a todas las víctimas de la represión política.

http://www.marcos-ana.com/
Si llegáis ya tarde un día y encontráis frío mi cuerpo,
buscad en las soledades -del muro- mi testamento
al mundo le dejo todo, lo que tengo y lo que siento,
lo que he sido entre los míos, lo que soy, lo que sostengo
una bandera sin llanto
un amor, algunos versos
y en el medio de este patio -gris, desierto- mi grito,
como una estatua terrible y roja en el centro .

Performance Malditos Poemas

El próximo 23 de Enero a las 20,30h se volverá a realizar la Performance Malditos Poemas (poesía, danza y música) en la sala Matisse, C/ Campoamor, 60 de Valencia.