domingo, 18 de mayo de 2014

"la palabra en la oscuridad" - tres poemas de Isabel Mercadé





Aprender

Aprender
demasiado tarde
aprender
cuando ya no
aprender
cuando el cuerpo
y la piel
como si fueran
de otra
de quién
ya



No sé si

No sé si
buscar
la palabra
en la oscuridad
otro chiché
buscar
dónde



No habrá

Jadeas
en el silencio gris
y espero
carcajadas
respiras
la nada
sin bosque tortuoso
acechas
aves oscuras
un fulgor rojo
súbito estruendo
golpear de alas
que todo acabe
te inmolas
en tu amanecer
sin luz
no habrá


De Amapolas en octubre (Els ulls de Tirèsies, 39, 2013, Barcelona).



domingo, 4 de mayo de 2014

«un laurel pequeñito entre las piedras» -dos poemas de Luz Pichel




NO SE SABE CASI NADA
 A ellas, que saben en el cuerpo de quién es su lugar

La noche dona agua de abundancia,
todo lo deja enlloviznando:
pies la hierba,
cuerpos la estaca de judías,
cabecitas pobres cabecitas el pasamiento
de los astros de la luz a lo neghro.
Parece que quiere saír el sol,
los gatos vanse enjugar
a brincos.

Dos azores se avienen,
averedados,
a ras de las coles del gallinero.
¿Qué tramarán?

Y esa mujer que ghrita ^ en O Souto
como si loca
como local
o como si madre
¿por quién llamará a estas horas?
¿quién le escapó de noche con la hija cativa ^?

Ladran los canes,
¿estoy sola en la casa?




Siempre un ghrito ^ es último, final o derradero. Herradero también, pues grábase nel cuerpo, como en caballo. Pero no es eso lo que se buscaba. Nadie gritó después en esa aldea, nadie ghritó después, nadie allí nunca ghrita nunca allí ya no. Buscar Cativa, buscar póla, buscar pola, buscar mencer. No hay  Cativa allí, no hay risas, no hay póla, no hay pola para un eco ni un albor. Piérdese el vocablo aghochado en una plaga de mimosáceas. Lástima de posibles. Acacia dealbata, bata de aldea cribando harina amarilla de amarillo chillón. Chillón no viene, no será; mimoseira no viene, no se reconoce, dizque el vocablo del clan no es con propiedade. Pero no se perdió, mimoseira, no es vocablo último. No hay que hacer vaticinios oscuros, no. Hay que ghritar, los pueblos.



Cativa ^ es pequeña, bonita, una figura del mencer que rompe, queridiña. Cativa no tiene edade de trabajar, Cativa es mala, desghraciada, ruin, no sirve. Cativasometida, cativapresa. La mujer arrulaba en su dentro una niña cautiva desde lo inmemorial, presa la tenía y bien se ve que sí. 















LO QUE SE VE MIRANDO

Miro a ver qué se ve
por el postigo de la puerta de las marionetas.
A ver qué se escucha.

Y vence las nueces en el nogal,
la hierba en el prado
la tapa del pozo neghro a ras del suelo
la risa que no para de Cativa
una planta silvestre
Cativa toda sucia
una maravilla la raíz en las aghuas negras
las risa retornada de Cativa
Cativa requemada del sol
una maravilla de color naranja a la vera del pozo negro
la risa
un laurel pequeñito  entre las piedras
Cativa
una malva escapada de la guadaña
buena para dormir
la risa de Cativa
Cativa sobra la tapa del pozo negro
Un caballo al galope por el cielo adelante
camino del Findaterra.
Cativa toda sucia requemada del sol
la risa suya
Cativa                        que mátase con la risa mirando brincar
una gallina descabezada.

Paréceme que todo queda puesto en su sitio,


ya me puedo marchar.


De Cativa en su lughar/ casa pechada (Diminutos salvamentos, Madrid, 2013)




Luz Pichel


Luz Pichel (Alén, 1947) es licenciada en Filología Románica y responsable del Centro de Estudios de la Poesía de la Universidad Popular José Hierro de San Sebastián de los Reyes. Su obra poética, de gran calidad y originalidad, ha sido reconocida por importantes premios literarios. Es autora de los libros: El pájaro mudo (Ediciones La Palma, 1990; I Premio “Ciudad de Santa Cruz de la Palma”); La marca de los potros (Diputación de Huelva, 2004; XXIV Premio hispanoamericano de poesía Juan Ramón Jiménez); Casa Pechada (Fundación Casa Galicia, 2006, XXVI Premio Esquío de Poesía); y El pájaro mudo y otros poemas (Universidad Popular José Hierro, 2004), que reúne la reedición de su primer poemario junto a nuevos trabajos como Ángulo de la niebla, Cartas de la mujer insomne y Hablo con quien quiero. 

Más poemas, aquí.

domingo, 13 de abril de 2014

«una sombra debajo de la lengua»: poemas de Bernard Noël


es la verdad lo que necesito
B.N.


En ninguna parte

alguien no puso su mano en mi nuca

también la falta carece de rostro

está ahí solo como un tacto frío

un recuerdo de la soledad perfecta


TGV                 

la noche viene lenta y gris un virus en el aire

la mirada procura sentir su invasión

una humareda tres casas una raya de nieve

cómo ver la penetración de la imagen

su reflujo cuando las palabras la expulsan

pero nada y nada y nada un redondel de luz

algunas formas entrevistas en la velocidad

lengua barrida por la ventolera del tiempo

lo negro ha empapado ya todo el espacio

cada cosa reducida así a su humo

la soledad se extiende en la ventana






por qué siempre hendida la belleza

dorada de una boca que balbucea

la impronunciable contraseña

y no hay medio de quitarle ojo

mientras el amor se lastima







lluvia de espacio y la boca no sabe

si ahí mastica aire crudo o aliento

tú ocultas una sombra debajo de la len

gua le prendes fuego al tú el silen

cio canta entre las llamas un árbol

se cubre de ojos su madera declara

la guerra a la vista las palabras no

tienen ya su curso lames la huella de

sangre en el sexo de la mente ahí

está el fluido el ventoso cuchillo

que corta el verbo en la garganta




Bernard Noël, El resto del viaje y otros poemas, edición bilingüe de Miguel Casado y Olvido García Valdés, Abada, 2014, Madrid.

domingo, 2 de marzo de 2014

Presentación audiovisual del libro "Para trazar lo (im)posible" (Amargord, Madrid, 2013)






 
 

 
 
 
Colección Once
Amargord Ediciones
Madrid
2013
 

viernes, 21 de febrero de 2014

Recital poético solidario: "Acercando orillas", Jueves 27 de febrero, 19:00 hs, La Nau (Valencia)

 
 
 
 
Jueves 27 de Febrero
19:00 hs.
LA NAU, C/ Universitat 2
 
 
En el marco de la campaña solidaria “Yo dono” que tiene como fin recaudar fondos que permitan mejorar la ayuda a inmigrantes y refugiados en situación de especial vulnerabilidad, Accem Valencia invita a todos los interesados al recital poético solidario “Acercando orillas”.

Participarán poetas de distintos grupos de poesía que desarrollan su actividad en la ciudad de Valencia. 

Participantes:
1. Aldo Alcota
2. Mar Benegas
3. Arturo Borra
4. Guillermo Cano
5. Bibiana Collado
6. Elena Escribano
7. Jesús Ge
8. Laura Giordani
9. Víktor Gómez
10. Luïsa Lladó
11. Antonio Martínez
12. Vicent Nacher
13. María Peyró
14. Begonya Pozo
15. Sergio Pinto Briones
16. David Transhumante
 

sábado, 11 de enero de 2014

Poemas de Susana Thénon: "donde el aire se asfixia y el miedo es impune"



Fotografía de Susana Thénon


Aquí, ahora
 
Sé que en algún lugar
la alegría se desparrama
como el polen
y que hace tiempo
los hombres se yerguen
como jardines definitivos.
Pero yo vivo aquí y ahora,
donde todo es horrible
y tiene dientes
y viejas uñas petrificadas.
 
Aquí, ahora,
donde el aire
se asfixia
y el miedo es impune.
 
   
 
 
Mediator Dei
 
El contrabandista de los miedos antiguos,
el malabarista delirante en su balcón rojo
 (con pequeños pies oxidados),
baña las manos en el pecho de las nubes
y se cubre de azul para no ver sangre.

  
Uno 
 
Decirte
que yo soy 1 más
dentro del NO mundo.

Decirte
idiomas con espinas bajo las uñas.
Decirte
nada
para tu algo casi nada.
 
 
Fotografía de Susana Thénon
 Nombres

En la desolación de mi sangre,
bajo la angustia que me enceguece
yo busco nombres para mi amor:
mi amor casi odio,
apenas sol.

  
 
Susana Thénon (Buenos Aires, Argentina, 1935-1991), poetisa, traductora y fotógrafa, fue contemporánea a Juana Bignozzi (1937) y Alejandra Pizarnik (1936-1972), aunque no forma parte de ningún grupo literario. Publicó junto a Alejandra Pizarnik la Revista Literaria “Agua Viva” (1960). Algunas de sus publicaciones literarias son Edad sin tregua (1958), Habitante de la nada (1959), De lugares extraños (1967), Distancias (1984), Ova completa (1987) y la obra póstuma La morada imposible (2001), con la edición a cargo de Ana María Barrenechea y María Negroni.